¿Es mejor depositar en un repositorio temático o en uno institucional? El actual desarrollo del acceso abierto hace prever un buen desarrollo de los repositorios tanto institucionales como temáticos, así como la creación de repositorios transversales a ambos en áreas temáticas determinadas. A veces los investigadores nos preguntan ¿Es mejor depositar en un repositorios temático o en uno institucional?. El consejo es hacerlo en uno y en otro. No es incompatible. Por eso aquí recogemos una lista de repositorios por disciplinas. Si conoces alguno más nos lo comentas y lo incluimos.
Cuando se habla de archivos abiertos es práctica común considerar que el adjetivo “abierto” se refiere al acceso, y aunque los archivos abiertos son de acceso libre, la calificación de abierto se refiere a la arquitectura informática del mismo, que frente a la concepción distribuida de la WWW, presenta una arquitectura caracterizada por proveedores de datos y proveedores de servicios. Existen dos tipos de archivos abiertos: 1. Archivos institucionales. Son los creados por las propias organizaciones para depositar, usar y conservar la producción científica que generan sus investigadores, y que ésta esté disponible para el resto de la sociedad, considerando que el conocimiento es un activo más de la organización que debe repercutir en su beneficio. 2. Archivos disciplinares. Son los creados por grupos de investigadores y gestores de información en un ámbito del conocimiento para mejorar el sistema de comunicación científica.
Frecuentemente se plantea si es mejor depositar en un repositorio institucional o uno disciplinar. Hay que decir al respecto que no es excluyente el que el documento se deposite en uno u otro, o en ambos a la vez; es perfectamente factible que el autor deposite el documento en su página personal, también en el archivo de su institución y en un repositorio temático.
El objetivo de la implementación de un repositorio en una institución es poner a disposición de la sociedad y del resto de investigadores toda la producción científica generada por la institución y hacer que ese contenido sea fácilmente recuperable y disponible en beneficio de la organización y del resto de la sociedad. Un repositorio institucional no solamente va a incluir artículos de revistas, también es importante que integre documentos institucionales y patrimoniales de la entidad; así como un importante elemento para la cooperación en el aprendizaje, puede incluir distintos usos : – Comunicación científica – Educación y enseñanza – Preservación digital a largo plazo – Prestigio institucional – Gestión del conocimiento – Evaluación investigadora.
Es conveniente recordar que el repositorio no es una alternativa a las revistas; simplemente es una herramienta que contribuye a favorecer la visibilidad de la entidad y de sus investigadores; ya que este contenido –sus metadatos– son recogidos por recolectores generales y especializados que contribuirán decisivamente a su difusión. El repositorio supone una ventaja competitiva para la propia organización que proporciona un valor añadido, que es el acceso libre a su producción científica, a la vez que incrementa la visibilidad y el impacto propio y de sus investigadores llegando a ser en palabras de Kircz “el metabolismo central del conocimiento”
El coste económico del diseño y puesta en marcha del repositorio institucional depende en muy buena medida de las infraestructuras y recursos humanos disponibles en la propia universidad, que puede aprovechar los existentes; a pesar de todo, se trata de un coste mínimo respeto al presupuesto general de la entidad. Otras prácticas, como crear una revista de acceso abierto, convertir las existentes o aportar financiación para la publicación en abierto en general son mucho más complejas y caras que implementar un repositorio.
En conclusión, la implementación de un repositorio en una institución tiene un coste relativamente bajo, ya que se puede implementar con un programa de código abierto cuyo desarrollo ya tiene un nivel de madurez suficientemente alto, su mantenimiento va a requerir una parte del tiempo de un empleado, y los beneficios para la institución son altos ya que mejoran la visibilidad de la institución y el impacto de los artículos de sus investigadores y, por lo tanto, de la propia institución.
Información tomada de:
Alonso-Arévalo, Julio and Subirats-Coll, Imma and Martínez-Conde, María-Luisa . Informe APEI sobre acceso abierto., 2008 Informes APEI . APEI, Asociación Profesional de Especialistas en Información (Spain). [Book]
PDF informeapeiaccesoabierto.pdf Download (2672Kb) | Preview |
Aqui recogemos algunos de los repositorios institucionales por disciplinas que serán de interés para aquellos investigadores que no dispongan de repositorio institucional o bien quieran estar presentes en ambos canales para así tener mayor visibilidad. la tabla esta tomada de Fundamentos tecnológicos del acceso abierto: Por Teresa Silió
Biblioteconomia | E-LIS.
DList (Digital Library Information Science & Technology). |
Biomedicina | BioMed Central.
PubMed Central. Highwire. Scielo. http://scielo.isciii.es/scielo.php/lng_es NetPrints: Clinicl Medicine & Health Research. |
Ciencia y Tecnología | National Science Digital Library (NSDL).
Citebase. |
Economia | REPEC. |
Física | ArXiv.
FiArchon. Institute of Physics. NASA Technical Report Server. http://ntrs.nasa.gov/?method=advanced CERN Document Server (CDS). |
Informática | Ncstrl.
Citeseer. Computer Research Repository (CoRR). |
Lingüística y Psicologia | CogPrints.
Open Language Archives Community. |
Matemáticas | Mathematics Preprint Server. |
Química | ChemWeb.com. |
Sociología | SocArxiv https://osf.io/preprints/#socarxiv |
Tesis doctorales | Digital Library of MIT Theses.
Tesis Doctorales en Red de las Universidades de Cataluña. |
Varios | D-Space, MIT.
https://dspace.mit.edu/index.jsp E-PrintsUCM, Universidad Complutense de Madrid. European Patent Office. http://www.european-patent-office.org/index.en.php Digital Library of the Commons (DLC). http://dlc.dlib.indiana.edu/view/subjects/ Ibiblio Archivo Digital (por CDU). http://www.ibiblio.org/collection The Infomine Scholarly Internet Resource Collection. JISC Information Environment Service Registry (IESR). Oaister. |
Video | Open Video. |
Hola! La pregunta es muy real ya que una vez que les explicamos a los investigadores los tipos de repositorios que existen, siempre tienen esta duda que ustedes mencionan. Para agregar al listado, desde mi experiencia como bibliotecaria de ciencias marinas, puedo agregar 2 repositorios temáticos:
– OceanDocs (http://www.oceandocs.org), repositorio temático a cargo de IODE (International Oceanographic Data and Information Exchange), un proyecto de UNESCO/IOC.
– Aquatic Commons (http://aquaticcommons.org/), repositorio temático administrado por IAMSLIC (International Association of Aquatic and Marine Science Libraries and Information Centers) y IODE.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Hola,
Si, el depósito en varios no es excluyente, pero tampoco resulta práctico alimentar varios sitios… según disciplina, institución, situación, etc convendrá trazar estrategia.
Leticia, trabajamos con usuarios del mismo área temática y casualmente he estado preparando para ellos una selección de recursos OA (revistas, tesis, libros, repositorios, recolectores) enfocados (aunque no sólo) a Biología y Ciencias del Mar. ¡Qué lástima que el IFREMER dejó caer Avano!!
Un saludo.
http://www.netvibes.com/bibliotecacima#Busquedas_en_Open_Access
Me gustaMe gusta
Pingback: SocArXiv – nuevo repositorio de acceso abierto de las Ciencias Sociales | Universo Abierto
Pingback: ¿Dónde puedo depositar un documento si no dispongo de un repositorio institucional o temático de mi área de conocimiento? | Universo Abierto