
How It Started, How It is Going: Media Literacy Index 2022. Open Society Institute de Sofía (Bulgaria)
El informe, realizado por el Open Society Institute de Sofía (Bulgaria), analizó una serie de parámetros para determinar la alfabetización mediática general de los países europeos y de seis países seleccionados de fuera de Europa. El Instituto, fundado en 1990 gracias a una subvención de George Soros, utilizó datos de organizaciones como el Banco Mundial, las Naciones Unidas y Freedom House para calcular puntuaciones en cuatro métricas diferentes: libertad de prensa, educación, confianza y participación política, con la educación ponderada como la más importante.
Según un informe, los países nórdicos salen bien parados en cuanto al análisis de países resistentes a las noticias falsas, mientras que Georgia es el que sale peor parado. Finlandia es el país más resistente a las «fake news». En una versión ampliada del análisis, que mide la susceptibilidad de los países a las noticias falsas, Estados Unidos y gran parte de Europa Occidental -incluidos el Reino Unido, Francia y Alemania- se situaron en un escalón inferior junto a países como Letonia y Lituania.
Entre los países con mejores resultados figuran Finlandia, Noruega, Dinamarca, Estonia, Irlanda, Suecia, Canadá, Suiza, Países Bajos y Australia. Alemania e Islandia fueron los países mejor clasificados en el segundo cuartil del índice, mientras que Italia e Israel cayeron al tercer cuartil de países «en transición» en cuanto a alfabetización mediática. Estos dos últimos países han celebrado recientemente elecciones en las que la extrema derecha llegó al poder.
El informe concluye que las personas que viven en países con gobiernos democráticos liberales son «más propensas a preocuparse por la desinformación que las que viven en países sin instituciones democráticas o con instituciones democráticas limitadas», y que la preocupación por las noticias falsas es mayor entre las personas con mayor nivel educativo.
«Es preocupante que las sociedades más vulnerables al impacto de las noticias falsas sean al mismo tiempo las menos preocupadas por la difusión y el impacto de la desinformación», declaró Marin Lessenski, autor del informe, en un comunicado de prensa. «Esto aumenta los riesgos relacionados con la desinformación en estos países, especialmente en el contexto de la guerra en Ucrania, ya que parte del público no se da cuenta o simplemente ignora su vulnerabilidad».
Según el informe, los «peligros de las noticias falsas y fenómenos afines para la democracia son difíciles de subestimar». Los países donde la alfabetización mediática es más baja son los que tienen mayores restricciones a la libertad de prensa y bajos niveles de educación y confianza personal.
Los países con peores resultados fueron Georgia, seguida de Macedonia del Norte, Kosovo, Bosnia y Herzegovina, Albania, Turquía, Montenegro, Moldavia, Bulgaria y Serbia.