Las bibliotecas como defensoras de los derechos culturales: Cultura, Patrimonio y Desarrollo en 2022 (IFLA)

IFLA. «Libraries as Cultural Rights Defenders: Looking Ahead to Culture, Heritage, and Development in 2022». Accedido 9 de enero de 2023.

Ver completo

La cultura determina la forma en que nos comunicamos unos con otros, define la forma en que entendemos nuestro pasado y proporciona un marco para la forma en que vemos nuestro lugar en el mundo. Un enfoque del desarrollo basado en los derechos humanos que se fundamente en el respeto mutuo y el diálogo abierto debe tener un elemento cultural en su núcleo. En este sentido, las bibliotecas son actores clave.

Las bibliotecas son defensoras de los derechos culturales, lo que significa que son esenciales para defender el derecho de todas las personas a participar en la vida cultural. Para ello

1) Garantizando la salvaguarda de la memoria del mundo en toda su diversidad: respetando la voluntad y los intereses de los creadores. Garantizar la seguridad y la supervivencia de las colecciones y de las instituciones de la memoria que las conservan y facilitan el acceso a ellas es un aspecto clave de la defensa de los derechos culturales de todos, especialmente ante las innumerables amenazas asociadas al cambio climático, los conflictos mundiales, los disturbios civiles, etc.

2) Facilitar el compromiso con la cultura y promover la libertad de creación y expresión para todos: Sin la posibilidad de acceder al patrimonio cultural, disfrutarlo y aprender de él, no se puede participar plenamente en la vida cultural. Las bibliotecas son piezas clave de la infraestructura cultural, están abiertas a todos y pueden crear el espacio y la chispa necesarios para que surjan nuevas ideas y expresiones.

3) Proporcionar un espacio y un apoyo para el diálogo y el entendimiento intercultural: las bibliotecas son espacios públicos y comunitarios, compartidos por todos. Aprovechando sus colecciones, así como la experiencia y dedicación de su personal, pueden ofrecer oportunidades únicas para la exploración, el intercambio y el diálogo abierto que fomente el respeto mutuo.

La IFLA lleva mucho tiempo abogando por las bibliotecas como agentes esenciales en la salvaguardia y la provisión de acceso al patrimonio cultural, pero el año que viene habrá margen para ampliar el reconocimiento de las bibliotecas como defensoras de los derechos culturales.

Con esto como base, la IFLA mira a 2022 con el objetivo de construir el reconocimiento de las bibliotecas como defensoras de los derechos culturales y destacar el papel que desempeñan en muchas facetas del desarrollo sostenible centrado en el ser humano.

Para ello, seguiremos participando en diálogos sobre política cultural a escala internacional y regional. Al mismo tiempo, las actividades de toda nuestra organización ayudarán a las bibliotecas a actuar en defensa de los derechos culturales preservando, promoviendo y facilitando el acceso a diversas expresiones de la cultura y el patrimonio.

He aquí un resumen de lo que está por venir.

La cultura en la escena internacional

Como voz mundial de las bibliotecas, la IFLA se esfuerza por aportar una perspectiva bibliotecaria a los debates y procesos relacionados con la política cultural internacional. 2022 presenta importantes oportunidades para llevar las voces de las bibliotecas a la mesa y destacar a las bibliotecas como partes interesadas en el sector de la cultura.

Cultura para el desarrollo sostenible en Mondiacult 2022

Para aprovechar el poder de la cultura como motor del desarrollo sostenible, son esenciales políticas que apoyen a los agentes culturales y estimulen un ecosistema cultural sólido. Si no se incluyen las bibliotecas, falta una pieza fundamental del rompecabezas.

En septiembre de 2022, la UNESCO puso la política cultural en primer plano convocando la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult 2022, en Ciudad de México.

Esta es una oportunidad para revisar las políticas culturales con el fin de dar forma a un futuro resistente y sólido para el sector de la cultura y fortalecer su capacidad para hacer frente a los desafíos globales.

La primera Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, celebrada hace cuarenta años, amplió la comprensión del concepto de cultura, definiéndolo como «el conjunto de rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social».

Las bibliotecas y sus profesionales son esenciales para que las diversas expresiones de la cultura, el patrimonio y las artes que transmiten estos rasgos formen parte de la vida cotidiana de las personas. Mondiacult 2022 fue una oportunidad para seguir promoviendo el reconocimiento de las bibliotecas como actores clave en la participación cultural.

Lanzamiento: Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas

La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el período 2022-2032 Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. Liderada por la UNESCO, esta iniciativa invita a una acción urgente a nivel nacional e internacional para preservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas – guiada por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La biblioteconomía indígena y el papel de la biblioteca en la intersección del multilingüismo con el acceso a la información y la educación hacen que las bibliotecas sean partes interesadas clave en la preservación y promoción de las lenguas indígenas. Varios de los comités de la IFLA se dedican a este tema, entre ellos la Sección de Asuntos Indígenas, y esperamos seguir colaborando con nuestros expertos, miembros y voluntarios.

La UNESCO empezará a implicar a las partes interesadas y a poner en marcha actividades, proyectos y asociaciones emblemáticos. Las instituciones públicas y las organizaciones de la memoria se mencionan como principales grupos destinatarios, por lo que sin duda habrá margen para que las bibliotecas contribuyan de manera significativa.

A lo largo de 2022, la IFLA colaborará con sus socios de la UNESCO y su red de miembros, expertos y voluntarios para empezar a examinar las posibilidades de implicar a las bibliotecas en el Decenio Internacional.

Reforzar el lugar de las bibliotecas en la UNESCO

Además de Mondiacult 2022 y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, seguiremos fortaleciendo nuestra relación con la UNESCO en otros ámbitos. El año 2022 marca el 75º aniversario de la asociación entre la UNESCO y la IFLA, lo que representa una oportunidad para revisar la historia de nuestra relación y prever futuras colaboraciones.

Con el Programa Información para Todos, exploraremos oportunidades para destacar el papel de las bibliotecas en la defensa de los derechos culturales a través del acceso a la información y el conocimiento, por ejemplo, haciendo hincapié en el papel de las bibliotecas para permitir la diversidad cultural y lingüística.

Durante 2021, la IFLA reforzó su relación con la Convención de 2005 de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de las Diversas Expresiones Culturales. Vea más sobre esto en la retrospectiva del Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible.

El Programa Memoria del Mundo de la UNESCO sigue siendo un socio importante en la preservación y el acceso al patrimonio documental.

La IFLA participó en el 2º Foro de Política Global de la Memoria del Mundo en septiembre de 2021, que trabajó para articular un marco de política global para la reducción y gestión del riesgo de desastres como medio para la preservación sostenible del patrimonio documental.

Redes más amplias

La IFLA ha participado activamente en la lucha contra el cambio climático, en particular con la Red de Patrimonio Climático. Hemos unido fuerzas con instituciones culturales, organizaciones y otras partes interesadas de todo el mundo para destacar la necesidad de centrar la cultura en un enfoque de derechos humanos para la acción climática.

Nos dedicamos a difundir las historias de bibliotecas de todo el mundo que ayudan a las comunidades a comprender, investigar y participar en diálogos sobre el cambio climático. Estén atentos para saber más sobre el compromiso de las bibliotecas en la acción climática.

La cultura en la estructura de la IFLA

Mirando a través del Programa Profesional de la IFLA, muchas de las Secciones de la IFLA examinan áreas de la profesión que contribuyen a la defensa de los derechos culturales.

Desde septiembre de 2021, el recién formado Comité Asesor sobre Patrimonio Cultural (CCH) ha estado debatiendo prioridades y creando un plan de acción que incluye proyectos que apoyan la Estrategia de la IFLA y el compromiso internacional, así como el seguimiento de cuestiones clave en el campo.

Compromiso regional

Para informar nuestra defensa a nivel internacional, la IFLA continuará utilizando nuestra nueva estructura para participar en redes regionales para abordar prioridades específicas en política cultural. Los Comités de las Divisiones Regionales de la IFLA tienen previsto abordar cuestiones relacionadas con la cultura a través de sus planes de acción, desde la defensa del apoyo al desarrollo de la resiliencia de las instituciones de la memoria hasta la lucha contra las amenazas de robo y tráfico de bienes culturales.

La mejora de la práctica profesional en la preservación y conservación del patrimonio cultural también desempeña un papel importante a la hora de garantizar que el patrimonio cultural mundial siga siendo accesible para todos. Los Centros de Preservación y Conservación (PAC) de la IFLA siguen liderando proyectos que abordan los retos y prioridades particulares de sus regiones, ayudan a la creación de capacidades generales entre las bibliotecas de sus regiones y comparten sus conocimientos a escala internacional.