
The Libraries of My Life
Por Jorge Carrión. The Paris Review, 25 de noviembre de 2020
Tenía trece años y quería trabajar. Alguien me dijo que me podían pagar por arbitrar partidos de baloncesto y dónde ir para averiguar sobre ese empleo de fin de semana. Necesitaba ingresos para reforzar mis colecciones de sellos y novelas de Sherlock Holmes. Recuerdo vagamente ir a una oficina llena de adolescentes haciendo cola frente a un joven que parecía un administrativo. Cuando llegó mi turno, me preguntó si tenía alguna experiencia y le mentí. Salí de allí con los detalles de un juego que se jugaría dos días después, y la promesa de 700 pesetas en efectivo. Hoy en día, si un chico de trece años quiere investigar algo que desconoce, irá a YouTube. Esa misma tarde compré un silbato en una tienda de deportes y fui a la biblioteca.
No me ilustraron en absoluto los dos libros que encontré sobre las reglas del baloncesto, uno de ellos con ilustraciones, a pesar de mis apuntes y pequeños diagramas, y mis sesiones de estudio de los viernes por la tarde; pero tuve mucha suerte, y el sábado por la mañana el entrenador local me explicó desde la banda los rudimentos de un deporte que, hasta entonces, había practicado con muy poco conocimiento de su teoría.
Mi entrenamiento práctico vino de la calle y del patio de la escuela. Mis otros conocimientos, de tipo abstracto, estaban en las estanterías de la Biblioteca Popular de la Caixa Laietana, la única biblioteca a la que tenía acceso en aquel momento en Mataró, la pequeña ciudad donde me crié. Debí empezar a ir a sus salas de lectura al principio de la escuela primaria, en sexto o séptimo grado. Fue entonces cuando empecé a leer sistemáticamente. Tenía en casa la colección completa de Las Hollistas Felices, y Tintín, Las extraordinarias aventuras de Massagran, Astérix y Obélix, y Alfred Hitchcock y los Tres Investigadores en la biblioteca. Arthur Conan Doyle y Agatha Christie fueron devorados en ambos lugares. Cuando mi padre empezó a trabajar en el Círculo de Lectores por las tardes, lo primero que hice fue comprar las novelas de Hércules Poirot y Miss Marple que aún no había leído. Probablemente fue entonces cuando comenzó mi deseo de tener libros.
La Biblioteca Popular de la Caixa Laietana actuó como una guardería de alquiler. No creo que los niños de hoy en día tengan que escribir tanto como nosotros en los años 80. Largos proyectos mecanografiados sobre Japón y la Revolución Francesa, sobre las abejas y las diferentes partes de las flores, proyectos que eran una excusa perfecta para investigar en las estanterías de una biblioteca que parecía, entonces, infinita e ilimitada; mucho más grande que mi imaginación, entonces anclada en mi barrio y todavía restringida a tres canales de televisión y a los veinticinco libros de la pequeña biblioteca de mis padres. Hice mis deberes, investigué durante un tiempo, y aún tuve tiempo de leer un cómic entero o un par de capítulos de una novela en cualquier serie de detectives que me gustara. Algunos niños se comportaron mal; yo no. El bibliotecario de veinticinco años, un tipo agradable, más bien de custodia, que era alto, aunque no demasiado, los vigilaba, pero no a mí. Acudía a él cuando necesitaba encontrar un libro que no podía localizar. También empecé a molestar a Carme, la otra joven bibliotecaria, que nos salvó de sus colegas mayores y más espinosos con ingeniosas preguntas bibliográficas: «Cualquier libro sobre el polen que no repita lo que dicen todas las enciclopedias…»
Mencioné la microbiblioteca de mis padres. «Veinticinco libros», dije. Debo explicar que la transición de España de la dictadura fue dirigida por las cajas de ahorros. Los gobiernos municipales, ocupados con la especulación y el desarrollo urbano, delegaron la cultura y los servicios sociales a los bancos. Mataró era un caso de libro de texto: la mayoría de las exposiciones, museos y centros de la tercera edad, así como la única biblioteca de una ciudad de cien mil habitantes, dependían de la Caja de Ahorros de Laietana. A principios de este siglo, durante mi (ahora real) investigación sobre el obispo Josep Benet Serra para mi libro Australia: Un viaje, Carme, que desde entonces se ha convertido en una bibliotecaria excepcional en Mataró, me abrió las puertas de los fondos de Mataró. No conocía entonces esa metáfora definitoria, la crisis económica de 2008 todavía no había revelado la desnudez del emperador: Los fondos documentales de Mataró, su memoria histórica, no estaba en el archivo municipal, no estaba en la biblioteca pública, sino en el corazón de la Biblioteca Popular de la Caja de Ahorros de la Laietana. Durante la transición española a la democracia, la llamada a cuidar la cultura fue asumida por las cajas de ahorros sin que nadie se lo impidiera; sólo se hizo evidente cuando una de ellas publicó un libro, que enviaron a todos sus clientes como regalo. Tengo uno en mi biblioteca que heredé o robé de la casa de mis padres, Picasso: su vida y su obra, de Alexandre Cirici. La portada dice: «Un regalo de la Caja de Ahorros de Cataluña». Es el único mensaje institucional. Aunque es difícil de acreditar, no hay un prólogo de un político o banquero. No hay necesidad de justificar un gesto que se considera natural. Más de la mitad de los libros de mis padres fueron regalos de los bancos.
Años más tarde, un amigo de la infancia de mi hermano murió en un accidente de tráfico. Consumida por el dolor, su madre me dijo que había una mujer en su grupo de apoyo que llevaba un recorte de periódico en su bolso. Ella lo sacó. Lo leyó en voz alta. Esas palabras la hicieron sentir orgullosa de su hijo, a quien extrañaba tanto desde que el accidente lo había matado a él, a su esposa y a sus dos hijos. Esas palabras la ayudaron a vivir sin sus nietos, los hijos de un bibliotecario disfrazado de policía amistoso. Esas palabras, parcialmente borradas por todos los que he escrito desde entonces, fueron mías durante un corto tiempo: ahora pertenecen a las hemerotecas que están desapareciendo gradualmente, porque es probable que, incluso para esa madre, que habrá superado parcialmente su dolor, sean simplemente un recuerdo. No sé si en aquella necrológica evocaba aquellos sábados por la tarde en el patio de un colegio, cuando salí de la biblioteca de Mataró para ir a la biblioteca de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde los amigos del no tan joven bibliotecario y mis amigos y yo jugábamos juntos al baloncesto.
El otro día bajé a la biblioteca de la universidad donde trabajo para buscar una copia de la Nadja de André Breton, que necesitaba para una clase, y que no pude encontrar en mi propia biblioteca. Allí estaba, en el mismo lugar que debía estar en 1998, cuando leí todos los libros surrealistas que pude encontrar, interesado como estaba en sus teorías sobre el amor (y mi práctica del mismo): Mobile de Michel Butor. Pero no lo vi entonces. Lo vi siete años después, en la Biblioteca de la Universidad de Chicago, cuando tenía todo el invierno por delante para leer. Percibo que las librerias exhiben los libros que tienen en su poder de una manera seductora, casi obscena, porque quieren vendértelos; por el contrario, las bibliotecas los esconden o al menos los camuflan, como si se contentaran con acapararlos. Pero también es cierto que es su mirada la que escudriña los lomos de los libros, que es su atención o capricho lo que determina si los títulos y los autores se revelan o pasan desapercibidos.
La Biblioteca de la Universidad Pompeu Fabra era muy nueva cuando empecé mi primer año de humanidades. Era tan joven que sus secciones ni siquiera tenían nombre. A medida que una biblioteca madura, comienza a albergar donaciones, colecciones, archivos, cada uno de ellos con el nombre de un donante, un académico, o alguien retirado o muerto. En relación con una biblioteca, asociamos el verbo «agotar» con Borges. Soy alguien que agota las librerías y bibliotecas; me encanta pasar horas mirando las secciones, estante por estante; los libros, lomo por lomo. Lo he hecho en días de lluvia en muchas de las ciudades del mundo. En días de nieve, sólo en uno: Chicago. Nunca me he sentido tan solo como en esas semanas a principios de 2005. Vine a pasar doce o trece horas en esa enorme biblioteca. Antes de descubrir el sistema de préstamo interbibliotecario que te permite acceder a cualquier libro en cualquier biblioteca de los Estados Unidos, pasé muchas horas en la sección de literatura española, en busca de libros de viajes y colecciones de ensayos que sólo se pueden encontrar de esa manera, a través del google pre-digital de vagar por un laberinto de libros. El hilo de mi Ariadna: todos esos títulos y páginas, su secreto desorden. La soledad; no hay peor minotauro.
El uso de una biblioteca de neófitos como la de mi universidad, la de Chicago, y antes de eso, la de la Universidad de Barcelona, me alertó sobre un concepto cultural clave: los fondos. Esa posible memoria de un estado particular de la cultura y el mundo. Ese fragmento que nunca conocerás completamente de un todo que nunca podrá ser reensamblado. Los fondos son a menudo fosas sin fondo, lugares donde los manuscritos inéditos y las cartas más importantes pueden existir sin ser vistos (o peor aún, leídos) por nadie. En el fondo del pozo de la historia de la Universidad de Chicago, o simplemente en la piedra angular de su colección de libros, encontramos el primero de muchos nombres por venir: William Rainey Harper. Su erudición y sus experimentos pedagógicos llegaron a oídos de Rockefeller, quien le prometió 600.000 dólares para crear un centro de educación superior en el Medio Oeste que pudiera competir con Yale. Al final, 80 millones de dólares llegaron a la Universidad de Chicago, porque, además de escribir libros de texto en griego y hebreo, Harper estaba hilando estrategias para que los pobres, y los que trabajaban a tiempo completo, pudieran acceder a la educación superior. Era un excelente administrador. Creó la prensa universitaria que sobrevive hasta el día de hoy. Por otro lado, la Biblioteca Conmemorativa William Rainey Harper fue cerrada en 2009. El mensaje de LibraryThing no podría ser más claro:
Universidad de Chicago – Biblioteca William Rainey Harper
Estado: Desaparecido
Escriba: Biblioteca
Sitio web: http://www.lib.uchicago.edu/e/harper/
Descripción: El 12 de junio de 2009, la Biblioteca Conmemorativa William Rainey Harper fue cerrada y sus colecciones transferidas a la Biblioteca Regenstein.
Una biblioteca desaparecida. La desaparición de una biblioteca como la muerte final de un individuo que sobrevivió casi un siglo después de su muerte real. Te hace pensar que no hay palabra más pretenciosa que universidad.
En uno de sus ya olvidados artículos sobre literatura, que finalmente leí el otro día en la Biblioteca de Humanidades de la universidad en la que trabajo, Michel Butor escribe: «una biblioteca nos ofrece el mundo, pero nos ofrece un mundo falso, a veces hay grietas, y la realidad se rebela contra los libros, a través de nuestros ojos, de unas pocas palabras o incluso de ciertos libros, algo extraño que nos señala y desencadena la sensación de que estamos encerrados». Creo que tiene razón: una librería da forma material a la idea platónica y capitalista de la libertad, mientras que una biblioteca es a menudo más aristocrática y a veces puede transformarse «en una prisión». En nuestros hogares, gracias a las librerías o por su culpa, imitamos las bibliotecas que hemos visitado desde la infancia y construimos nuestra propia topografía libresca. Butor dice: «Al agregar libros tratamos de reconstruir toda la superficie, para que aparezcan las ventanas.» En realidad añadimos centímetros de grosor a las paredes de nuestro propio laberinto.
*
Hasta ahora a menudo no había podido encontrar libros prescindibles, de los que casi se puede prescindir, en mis propios estantes; pero el día que no pude encontrar Nadja, una de esas novelas en las que me he sumergido regularmente durante más de diez años, como Don Quijote, Corazón de las Tinieblas, La Saltamontes de Julio Cortázar, La Montaña Mágica de Thomas Mann, o Bajo la luz de los focos de David Grossman . En su famoso ensayo «Desembalo mi biblioteca. El arte de coleccionar», el nómada urbano Walter Benjamin dice que cualquier colección oscila entre el orden y el desorden. El afín Georges Perec establece, en La vida instrucciones de uso un principio indiscutible: «Una biblioteca que es ordenada, se vuelve desordenada: es el ejemplo que me dieron para explicar la entropía y lo he comprobado varias veces experimentalmente». Debo admitir que en los cuatro años y medio transcurridos desde que me mudé a un piso en el Ensanche de Barcelona he acumulado libros, y algún que otro juego de estanterías, sin reordenar la estructura general de mi biblioteca. Y ahora todo es terriblemente caótico.
La lógica del mundo es mimética. Todo funciona por imitación. La originalidad de nuestra personalidad no es más que una compleja combinación de opciones que hemos tomado prestadas de varios modelos a lo largo del tiempo. Mi biblioteca es una respuesta al vacío de la casa de mis padres: hay rastros de todas las bibliotecas públicas que he visitado desde la infancia. El otro día me encontré con unas páginas fotocopiadas del diario de Paul Bowles, páginas que llevaban el sello de Caixa Laietana. También acaparo los libros que he comprado en la Biblioteca de la Universidad de Chicago, que periódicamente se deshace de los libros en una fugaz conversión de la biblioteca en una librería de segunda mano. La última vez que me mudé, organicé mi biblioteca según la tradición lingüística y la lejanía del interés. Guardo junto a mi escritorio libros sobre teoría literaria, comunicación, viajes y la ciudad. Dos pies detrás de esos libros está la literatura española, en orden alfabético. Enfrente, a un metro de distancia, la literatura universal. Debes caminar a la habitación adyacente, el comedor, para acceder a ensayos históricos, cinematográficos y filosóficos, biografías y diccionarios (hechos aún más distantes por sus versiones online). Tengo cómics y libros de viajes en el pasillo. Y en la habitación de invitados, finalmente, literatura catalana, ensayos sobre el amor, mis libros sobre Paul Celan, varios cientos de crónicas latinoamericanas, así como dos ejemplares de cada uno de los libros que he escrito o en los que he colaborado. Lógica y capricho se entrelazan en una biblioteca que ha ocupado diferentes espacios a medida que crece el número de libros y se realizan visitas a Ikea. Las estanterías del estudio son de madera maciza: mis padres, que aún creen en la solidez, las compraron con mi dinero para albergar el prototipo de esta biblioteca cuando me fui de viaje en 2003. Pero el resto del apartamento está lleno de estanterías de Billy dobladas bajo su carga, y que se van desmoronando poco a poco como resultado de mi falta de destreza, que los condenó a la degeneración en el momento en que los atornillé tan mal; puede que sea un lector más o menos competente, pero soy un bricolador sin remedio. Los juguetes de mi infancia incluían un microscopio, kits de minerales y física, así como una caja de herramientas: No hace falta decir que no terminé especializándome en carpintería o en ciencias.
«Cada colección es un teatro de recuerdos, una dramatización y puesta en escena de pasados individuales y colectivos, de una infancia recordada y un recuerdo después de la muerte», escribió Philipp Blom en To Have and to Hold: An Intimate History of Collectors and Collecting, añadiendo: «es más que una presencia simbólica: es una transubstanciación». Todos esos libros que me rodean cada día me permiten sentirme cerca de mí mismo -de lo que fui, de ese lector que fue creciendo, cambiando, añadiendo capas- y de la información e ideas que contienen. O que sólo sugieren. O que sólo hipervinculan: muchos de mis libros son planetas que orbitan alrededor de pensadores, escritores y figuras históricas que no conozco de primera mano, pero que son amigos de los amigos, cómplices involuntarios, piezas cambiantes en un complejo sistema de conocimiento potencial.
Amigos, conocidos, futuros contactos. Esas son las tres etiquetas en torno a las cuales voy a organizar mi biblioteca, decido al terminar de escribir este ensayo, cuando reorganicemos la casa el mes que viene por razones felices y familiares. La desmantelaré para reinventarla. Pondré cerca de mí sólo a los escritores y libros con los que tengo una amistad más o menos estrecha. Estos se quedarán en (o entrarán en) el estudio. Me rodearán, como ya lo hace su memoria, o la de sus autores. Mantendré en el comedor a los conocidos, a los que respeto y siento cariño. La mayoría de los libros que no he leído, y que no sé si alguna vez lo haré, serán regalados y sacrificados; los que queden, en el pasillo, esperarán su turno, paciente y distantemente, como la gente que no conoces, a la que quizás nunca conozcas.
Aby Warburg, fundador de la biblioteca más fascinante del siglo XX, colocó una sola palabra sobre la entrada: «Mnemosyne». Sus libros y grabados se movían y migraban según relaciones dinámicas de afinidad y simpatía, creando collages provisionales y dejando que los lectores se imaginaran los vínculos entre ellos. Para él, la única razón de ser de una biblioteca era la de ser un lugar donde se podía pasear y deambular. En la mirada del paseante, las imágenes y los textos se disparaban flechas invisibles entre sí, sinopsis neuronales: la electricidad que alimentaba la historia de la forma y el arte. «No es sólo una colección de libros, sino una colección de problemas», dijo Toni Cassirer, la esposa del filósofo alemán Ernst Cassirer, después de visitarla: una biblioteca sólo tiene sentido si calma tanto como perturba, si resuelve, pero sobre todo, plantea enigmas y desafíos. Convivir con una biblioteca personal significa que no te rindes, que siempre tendrás menos libros leídos que los que quedan por leer, que los libros que se acompañan son cadenas de significados, contextos mutantes, preguntas que cambian según el tono y la respuesta. Una biblioteca debe ser heterodoxa: sólo la combinación de elementos diversos, de relaciones problemáticas, puede conducir a un pensamiento original. Muchos de los que vieron la biblioteca de Warburg la describieron como un laberinto.
En su introducción al Warburg Continuatus: La descripción de una biblioteca, Fernando Checa escribe: «Como teatro y arena de las ciencias, la biblioteca es también un verdadero ‘teatro de la memoria’. » Que es lo que este ensayo ha intentado ser. «Nunca habrá una puerta», escribió Borges en un poema titulado precisamente «Laberinto», «Estás dentro / y el castillo abarca el universo / y no tiene ni anverso ni reverso, ni muro exterior ni centro secreto».
Las librerías: Una historia de la lectura de Jorge Carrión: publicado por Biblioasis en 2017, fue universalmente aclamado y ha aparecido en trece idiomas. Es autor de tres novelas, entre ellas Los muertos, que ganó el Festival de Chambéry de 2011. El periodismo de Carrión aparece en la edición en español del New York Times y en muchos otros periódicos de Europa y América. Vive en Barcelona, donde es director del programa de escritura creativa de la Universidad Pompeu Fabra.