Archivo de la categoría: Monográficos

Evaluación de la Calidad de las Bases de Datos: monográfico

data-quality

Descargar Monográfico

PDF

 Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido; una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. Actualmente, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital, siendo este un componente electrónico, por tanto se ha desarrollado y se ofrece un amplio rango de soluciones al problema del almacenamiento de datos. (Wikipedia)

Impulsar la calidad de los datos requiere un proceso repetible que incluye:

  • La definición de requisitos específicos de «datos de buena calidad», allá donde se utilicen.
  • El establecimiento de reglas para certificar la calidad de esos datos.
  • La integración de esas reglas en un flujo de trabajo existente para comprobar y permitir la gestión de excepciones.
  • La continuidad de la supervisión y la evaluación de la calidad de los datos durante su ciclo de vida (normalmente realizadas por los administradores de datos).

De: Calidad de los datos: Porque los datos óptimos son un buen negocio. https://www.informatica.com/es/products/data-quality.html

Psicología de la Información. Monográfico

 

cropped-sqip-logo-3f-rainbow-flat-header-no-words


En los últimos años, a medida que el impacto del cambio tecnológico se ha ido asumiendo y normalizando, la perspectiva psicológica y social ha ido cobrado renovada importancia en la actividad académica y profesional de la disciplina. La psicología y la sociología de la información en las cinco principales áreas interdisciplinares de las ciencias de la documentación: la gestión de unidades y servicios de información y documentación, la ingeniería de sistemas de información y documentación, la recuperación de la información, la estructura y dinámica de la información y la teoría de la ciencia de la información

Descargar monográfico

Aquí

Más monográficos sobre BYD

 

 

Bibliotecas de prisiones: monográfico

 

bennett-and-daya

Ir al Monográfico

Descargar

Otros monográficos

En muchas prisiones se ofrecen servicios de bibliotecas penitenciarias. Muchas cárceles locales también prestan servicios de biblioteca mediante asociaciones con bibliotecas públicas locales y organizaciones comunitarias. Las bibliotecas de prisiones sirven tanto a los presos como al público al ayudar a educar a los internos, reducir la reincidencia y mejorar los lazos entre los reclusos a través de la lectura. Alguna investigación sugiere que hay una correlación entre la educación y la reducción de la reincidencia, donde las bibliotecas juegan un papel importante. Por último, las bibliotecas penitenciarias actúan como una influencia positiva en la vida de los reclusos. Es un lugar seguro dentro de la prisión y es visto como un lugar valioso por muchos de ellos, ya que proporcionan un lugar de escape de las duras realidades de la prisión, un espacio para la reflexión sobre la propia vida, una sitio donde crecer y encontrar la paz, y un lugar para pasar productivamente el tiempo libre. Algunas bibliotecas de prisiones también buscan cambiar el comportamiento a través de la creación de grupos de discusión de libros.

A finales del siglo XIX se abrieron las primeras escuelas y bibliotecas en las cárceles de España. La estructura actual de las bibliotecas penitenciarias en España se desarrolló en la década de 1970, y la ley española exige que todas las instituciones correccionales tengan una biblioteca. Las bibliotecas de prisión en España han visto incrementadas sus colecciones, capacitación del personal y mejora de los servicios en los últimos años. Sin embargo, todavía queda mucho por mejorar. Las bibliotecas penitenciarias siguen necesitando personal profesional en la biblioteca, y más cooperación y trabajo en red entre bibliotecas.

Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Prison_library

 

Las mujeres en la Biblioteconomía y la Documentación

 

31441882644_a0e117df73_b_d

Las mujeres en la Biblioteconomía y la Documentación

Ver monográfico Mujeres en ByD

Más Monográficos

MONOGRÁFICOS SOBRE BYD

 

La identidad profesional es el conjunto de atributos, creencias, valores, motivaciones y experiencias que contribuyen a que una comunidad defina los roles profesionales de si misma (Schein, 1978). Los estereotipos bibliotecario han persistido por generaciones. Una de las profesiones que se atribuyen a la mujer en el imaginario colectivo es la de bibliotecario/a. El problema es que habitualmente esta imagen es percibida de manera distorsionada y negativa, ya sea por exceso o por defecto, ya que o bien se concibe como una mujer poco atractiva, con gafas y recatada; o contrariamente por exceso a través de una imagen excesiva y libidinosa. Pero la realidad es otra, el papel de la mujer en la Biblioteconomía y la Documentación ha sido clave en y para la profesión como recogemos a través de las casi 200 referencias que componen este monográfico que quiere contribuir a la deconstrucción de la imagen profesional de la mujer en nuestra disciplina.

POST de Interés relacionados

Google Académico. Monográfico

google_scholar_feat-1024x600

DMonográfico Google Académico

Descargar monográfico

Como crear tu perfil de investigador en Google Scholar Citations

¿Qué es Google Académico?

Google Académico (en inglés, Google Scholar) es un buscador de Google enfocado en el mundo académico que se especializa en literatura científica-académica.1 El sitio indiza editoriales, bibliotecas, repositorios, bases de datos bibliográficas, entre otros; y entre sus resultados se pueden encontrar: citas, enlace a libros, artículos de revistas científicas, comunicaciones y ponencias a congresos, informes científicos-técnicos, tesis, tesinas, archivos depositados en repositorios.

Google Académico es similar en función a los ya disponibles Scirus de Elsevier y CiteSeer. Jerarquiza los resultados usando un algoritmo similar al que utiliza Google para las búsquedas generales, aunque también usa como señal de «calidad» la revista en la que se ha publicado. Los resultados incluyen asimismo a libros técnicos, así como un enlace a otros artículos que citan el artículo señalado. Esto es una herramienta interesante para la investigación, ya que permite encontrar nueva información (más actualizada) a partir de un artículo conocido. (Wikipedia)

Otros post en UA sobre Google Scholar

 

 

 

 

 

Derechos de autor de recursos electrónicos. Monográfico

 internet_censurado_a

Ver Monográfico

Descargar

Ecuchar PODCAST de Radio

Tecnologías de la información y Propiedad Intelectual. Planeta Biblioteca 16/05/2013.

con Fernando Carbajo. Profesor Titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Salamanca

Las posibilidades que facilitan las tecnologías actuales han permitido el surgimiento de diferentes modalidades de puesta a disposición de la información a través de servicios en red. En este “maremagno” de información que es Internet los derechos de propiedad de los diferentes autores que concurren en la realización de una obra quedan diluidos en un laberinto de hiperenláces.  Actualmente nos encontramos en un momento de progresiva adaptación de la industria editorial al nuevo entorno ante las nuevas formulas de difusión : autoedición streming …  y un progresivo proceso de sustitución del soporte papel al soporte digital.

Desde la perspectiva de los derechos de propiedad intelectual no existe como tal un concepto de publicación electrónica o digital. La ley habla de ejemplar, y por lo tanto es válido para las publicaciones electrónicas en formatos tangibles (CD, DVD, CD-ROM), pero no para las publicaciones digitales en formatos intangibles que circulan por la Red. Se pasa de un proceso de comercialización de ejemplares o copias a un modelo de comercialización de derechos de uso que se establece por medio de licencias de acceso para reproducir la obra temporalmente (streaming) o permanentemente (downloading)  que impiden una posterior reventa o transmisión a terceros.

La aparición de los soportes de carácter electrónico cambia el panorama desde el momento en que la facilidad de copia se incrementa exponencialmente.  La respuesta de los editores aparece inicialmente en el ámbito de las revistas electrónicas en el que el sistema de propiedad de ejemplares deriva a un régimen de acceso a copias digitales. Los contratos son exhaustivos en cuanto a la casuística que plantean, regulando los usos permitidos o autorizados, las posibilidades de descarga de artículos, fascíulos o revistas, la posibilidad o no de efectuar copias o impresiones o de efectuar préstamo interbibliotecario de esos contenidos.  Los contratos regulan igualmente la jurisdicción, los sistemas de renovación o cancelación de las suscripciones así como el precios. Las actividades de las bibliotecas pueden verse notablemente reducidas en el entorno digital. Por lo que se debe garantizar modelos que permitan una circulación fluida y flexible de las obras digitales que han de dar acceso a sus usuarios en las mismas condiciones en las que se opera en el ámbito analógico.

RECOMENDACIÓN – EBOOKS GRATIS

El copyright en cuestión
Diálogos sobre propiedad intelectual
Javier Torres Ripa, José Antonio Gómez Hernández (coords.)

Bilbao: Deusto, 2011

 

Bibliotecas Escolares: monográfico

c96765e2c9a56cfa608deb8e0f794282

Ver Monográfico

La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en nuestra sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento. Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje a lo largo de toda su vida y contribuye a desarrollar su imaginación, permitiéndoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos responsables.

La biblioteca escolar ofrece servicios de aprendizaje, libros y otros recursos que permiten a todos los miembros de la comunidad escolar forjarse un pensamiento crítico y utilizar eficazmente la información en cualquier formato y medio de comunicación. Las bibliotecas escolares estan conectadas con la vasta red de bibliotecas e información, de acuerdo con los principios del Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública

Se ha demostrado que, cuando los bibliotecarios y los docentes cooperan, los alumnos logran alcanzar niveles más altos en conocimientos básicos, lectura, aprendizaje, solución de problemas y competencias en materia de tecnologías de la información y la comunicación.

Los objetivos enumerados a continuación son fundamentales para desarrollar los cononcimientos básicos, los rudimentos en materia de información, la enseñanza, el aprendizaje y la cultura, y representan los servicios esenciales de toda biblioteca escolar:

  • respaldar y realizar los objetivos del proyecto educativo del centro escolar y del plan de estudios;
  • inculcar y fomentar en los niños el hábito y el placer de la lectura, el aprendizaje y la utilización de las bibliotecas a lo largo de toda su vida;
  • ofrecer oportunidades para realizar experiencias de creación y utilización de información a fin de adquirir conocimientos, comprender, desarrollar la imaginación y entretenerse;
  • prestar apoyo a todos los alumnos para la adquisición y aplicacion de capacidades que permitan evaluar y utilizar la información, independientemente de su soporte, formato o medio de difusión, teniendo en cuenta la sensibilidad a las formas de comunicación que existan en la comunidad;
  • facilitar el acceso a los recursos y posibilidades locales, regionales, nacionales y mundiales para que los alumnos tengan contacto con ideas, experiencias y opiniones varias;
  • organizar actividades que estimulen la concienciación y la sensibilización en el plano cultural y social;
  • trabajar con el alumnado, el profesorado, la administración y las familias para realizar el proyecto educativo del centro escolar; proclamar la idea de que la libertad intelectual y el acceso a la información son fundamentales para ejercer la ciudadanía y participar en una democracia con eficiencia y responsabilidad;
  • fomentar la lectura y promover los recursos y servicios de la biblioteca escolar dentro y fuera del conjunto de la comunidad escolar.

Bibliotecas en tiempos de crisis: monográfico

equilibrista_libros

MONOGRÁFICO DE INFODOC

Ver

Bibliotecas en tiempos de crisis

Todos los monográficos

MONOGRÁFICOS SOBRE BYD

Podcast

José Antonio Gómez hablando de las bibliotecas en periodos de crisis.

Ir a descargar

Dicen que hay dos cosas que aumentan su demanda con las crisis, por una parte la venta de pintalabios y por otra que más gente acude más y con más frecuencia a las bibliotecas. Si en algún sector se han notado los brotes verdes anunciados por el Gobierno ha sido en el préstamo de libros. La asistencia a las bibliotecas ha subido un 10%. La crisis ha empujado a tirar más de la cultura de prestado. En cierta forma sí, tanto en lo que se refiere al ahorro económico como al aumento de tiempo libre para dedicar a la lectura. Así lo confirma el sector. Aunque con matices. Porque la crisis también está añadiendo nuevos usos a la biblioteca cada vez mayor de personas que acuden a la biblioteca para utilizar los ordenadores para preparar currículum o en busca de libros de materias específicas en las que formarse. Sin embargo contrariamente a lo que se pueda pensar, los gobiernos de todas las escalas de la administración lo primero que hacen es reducir la financiación del sector cultural cuyos servicios perciben como prescindibles. Sin embargo hace unos días un estudio de Fesabid ha rebelado que invertir 1 € en bibliotecas se traduce en un retorno de 2,49 € a la sociedad. Aquí os dejamos un monográfico con las reflexiones de la literatura profesional en torno a la crisis. Además de un magnifico podcast de Planeta Biblioteca con José Antonio Gómez hablando de las bibliotecas en periodos de crisis.

Realidad aumentada y bibliotecas: monográfico

 

5039_20160715121933

Descargar Monográfico:

Realidad Aumentada en bibliotecas

Más MONOGRÁFICOS SOBRE BYD

 

Bajo el paraguas de realidad aumentada (en inglés Augmented Reality o AR) se agrupan aquellas tecnologías que permiten la superposición, en tiempo real, de imágenes, marcadores o información generados virtualmente, sobre imágenes del mundo real. Se crea de esta manera un entorno en el que la información y los objetos virtuales se fusionan con los objetos reales, ofreciendo una experiencia tal para el usuario, que puede llegar a pensar que forma parte de su realidad cotidiana, olvidando incluso la tecnología que le da soporte. La realidad aumentada es pues una tecnología que ayuda a enriquecer nuestra percepción de la realidad con una nueva lente gracias a la cual la información del mundo real se complementa con la del digital. Si bien hace ya algunas décadas que existe la capacidad de entregar experiencias de realidad aumentada, no ha sido hasta hace poco que estas experiencias se han vuelto fáciles de usar y sobre todo portátiles. Los adelantos en dispositivos móviles, fundamentalmente en los smartphone, pero también en diferentes tecnologías que combinan el mundo real con la información virtual, han dado lugar a que hoy en día podamos disfrutar de estas aplicaciones y que la realidad aumentada esté ya posicionada para entrar en el sector de consumo de forma generalizada.

special-collections

Experiencia de Realidad Aumentada para localizar colecciones

Otro elemento esencial en este mix que compone la realidad aumentada es la disponibilidad de conectividad permanente ya que precisamente la potencialidad de gran parte de estos servicios es poder acceder a la información digital complementaria a la del mundo físico actualizada en tiempo real y eso sólo es posible gracias a las infraestructuras de telecomunicación. En la actualidad, gran parte de las iniciativas de realidad aumentada, se han centrado en el ámbito del ocio y el marketing, pero es previsible que se extiendan a otras áreas a medida que la tecnología madure y se simplifique todavía más. Sectores como los del turismo, la educación y la salud también comienzan a tener un grupo considerable de aplicaciones, a los que hay que añadir los que tradicionalmente han venido utilizando más estas tecnologías (incluso en su acepción más amplia de realidad aumentada inmersiva) como son el militar, la manufactura y mantenimiento automovilístico y aeronáutico así como el entrenamiento de habilidades y destrezas. En realidad, el campo de aplicación de la realidad aumentada es tan amplio que será la imaginación la que ponga los límites en su desarrollo, ya que disponer de nuevas dimensiones para completar la información del mundo puede ser muy útil en múltiples facetas de la vida

ar_graph

RDA: monográfico

rdalogo

Monográfico RDA

Ir al Monográfico

RDA es una nueva norma de catalogación que en 2009 sustituyó a las Reglas de Catalogación Anglo-Americanas 2da edición (RCAA2).  RDA supera al código de catalogación anterior dado que proporciona pautas para la catalogación de recursos digitales y pone un mayor énfasis en auxiliar al usuario a encontrar, identificar, seleccionar y obtener la  información deseada.  RDA favorece la agrupación de registros bibliográficos para mostrar las relaciones inherentes entre las obras y sus creadores.  Esta nueva característica es sumamente importante porque permite a los usuarios descubrir  las diferentes ediciones, traducciones y/o formatos de una obra – lo que supone un desarrollo sobresaliente.

RDA esta basado en dos modelos conceptuales desarrollados por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) – Requisitos funcionales para los registros bibliográficos (FRBR) y los Requisitos funcionales para los datos de autoridades (FRAD). FRBR y FRAD identifican las relaciones que una obra puede tener con su creador, así como las relaciones con las traducciones, interpretaciones, adaptaciones o formato físico de dicha obra.

  • RDA se puede personalizar de manera que se adapten a perfiles de aplicación específicos o tareas particulares y a la catalogación de tipos específicos de material.
  • RDA aumentará la eficiencia en la catalogación de formatos desconocidos – a través de la herramienta en línea se puede recuperar toda las pautas necesitadas para cada categoría que se esta catalogando.
  • RDA permitirá que el usuario agregue sus propias notas en línea. Asimismo, las interpretaciones de las reglas y/o política institucional o de red se pueden combinar en línea con la pautas RDA.
  • RDA posibilita la integración con los productos de las empresas comerciales con el fin de agilizar el flujo de trabajo y el rendimiento de la catalogación.

RDA facilitará la eficiencia en catalogación porque es una herramienta en línea basada en el Web: