¿Cómo sería la regulación de la IA?

Anjana Susarla, The. «What Would AI Regulation Look Like?» Gizmodo, 4 de junio de 2023. https://gizmodo.com/chatgpt-ai-what-would-ai-regulation-look-like-altman-1850501332.

Durante su testimonio en el Senado el 16 de mayo de 2023, el CEO de OpenAI, Sam Altman, hizo un llamado a los legisladores para considerar la regulación de la inteligencia artificial (IA). Altman propuso la creación de una agencia reguladora de la IA y la implementación de licencias para las empresas que trabajan en este campo. Estas propuestas son interesantes, pero es igualmente importante tener en cuenta las recomendaciones de otros expertos que participaron en el mismo panel.

Entre las sugerencias de los expertos se destaca la necesidad de exigir transparencia en relación con los datos de entrenamiento utilizados en los sistemas de IA, así como establecer marcos claros para abordar los riesgos asociados con esta tecnología. Estos aspectos son cruciales para garantizar la responsabilidad y la ética en el desarrollo y despliegue de la IA.

Además, se plantea la preocupación de que el sector de la IA pueda estar presenciando la aparición de un nuevo tipo de monopolio tecnológico, dada la naturaleza económica de la creación de modelos de IA a gran escala. Este aspecto debe ser considerado en cualquier esfuerzo de regulación, ya que el poder económico y la influencia política de las empresas en este campo pueden tener un impacto significativo.

Si bien las sugerencias de Altman y las discusiones sobre la regulación de la IA son importantes, es necesario profundizar en los detalles sobre cómo se implementaría la regulación y qué formas específicas tomarían las licencias. Además, cualquier enfoque regulatorio debe tener en cuenta las complejidades del poder económico y la influencia política de las empresas de IA.

En este sentido es crucial abordar estas cuestiones importantes, pero también es necesario llevar a cabo un debate amplio y colaborativo para encontrar respuestas efectivas. La regulación de la IA puede ser útil para proteger los intereses públicos y garantizar la seguridad y la equidad, pero su implementación requerirá un enfoque cuidadoso y una consideración detallada de los diversos aspectos involucrados.


Los legisladores y líderes políticos de todo el mundo han comenzado a abordar las cuestiones planteadas en el testimonio de Sam Altman. En la Unión Europea, se ha implementado la Ley de IA, la cual se basa en un modelo de riesgo que clasifica las aplicaciones de IA en tres categorías: inaceptable, alto riesgo y riesgo bajo o mínimo. Esta clasificación reconoce que las herramientas de puntuación social utilizadas por los gobiernos y las herramientas automatizadas de contratación plantean riesgos diferentes a los asociados con el uso de la IA en filtros de spam, por ejemplo.


En lugar de establecer una nueva agencia que pueda verse influenciada por la industria tecnológica que debe regular, el Congreso puede considerar respaldar la adopción tanto en el ámbito privado como público del marco de gestión de riesgos del Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés) y aprobar proyectos de ley como la Algorithmic Accountability Act. Estas acciones tendrían el efecto de imponer la rendición de cuentas, de manera similar a cómo la Ley Sarbanes-Oxley y otras regulaciones transformaron los requisitos de información para las empresas. Además, el Congreso puede aprobar leyes integrales en relación a la privacidad de los datos.

La regulación de la IA debe implicar la colaboración entre el ámbito académico, la industria, los expertos políticos y las agencias internacionales. Se ha comparado este enfoque con organizaciones internacionales como el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que han logrado éxitos significativos en sus respectivos campos. En el ámbito de Internet, se ha adoptado un enfoque similar a través de organismos no gubernamentales que involucran a organizaciones sin ánimo de lucro, la sociedad civil, la industria y los responsables políticos. Ejemplos notables incluyen la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números y la Asamblea Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones. Estos ejemplos pueden servir como modelos para la industria y los responsables políticos al abordar la regulación de la IA.

Aunque Sam Altman de OpenAI planteó la posibilidad de otorgar licencias a empresas para el despliegue de tecnologías de inteligencia artificial (IA), es importante destacar que se refería específicamente a la inteligencia artificial general, es decir, sistemas de IA futuros con un nivel de inteligencia similar al humano que podrían plantear riesgos para la humanidad. Este enfoque sería similar a la concesión de licencias para el manejo de otras tecnologías potencialmente peligrosas, como la energía nuclear. Sin embargo, la concesión de licencias podría desempeñar un papel mucho antes de que se llegue a ese escenario futurista.

La auditoría algorítmica requeriría credenciales, estándares de práctica y una formación extensa. La exigencia de responsabilidades no se limita únicamente a otorgar licencias a individuos, sino que también implica establecer estándares y prácticas en toda la empresa.

Los expertos en imparcialidad de la IA argumentan que las cuestiones de parcialidad e imparcialidad en la IA no pueden abordarse únicamente mediante métodos técnicos, sino que requieren prácticas más amplias de mitigación de riesgos, como la adopción de juntas de revisión institucional para la IA. Un ejemplo de esto se encuentra en el ámbito médico, donde las juntas de revisión institucional ayudan a salvaguardar los derechos individuales de los pacientes.

Además, los organismos académicos y las sociedades profesionales han desarrollado normas para el uso responsable de la IA, ya sea en términos de atribución en textos generados por IA o en el intercambio de datos en el ámbito de la medicina a través de los pacientes. Estas normas buscan promover prácticas éticas y mitigar los riesgos asociados con el uso de la IA en diversas áreas.

El testimonio de Altman también omitió abordar la cuestión de los posibles monopolios en el campo de la IA. Una observación importante es la significativa inversión necesaria para entrenar modelos de IA a gran escala, como GPT-4, que es uno de los fundamentos de ChatGPT, o el generador de texto a imagen Stable Diffusion. Estos modelos son desarrollados principalmente por un reducido número de empresas, como Google, Meta, Amazon y Microsoft.

La falta de transparencia en los datos de entrenamiento utilizados por estas empresas ha sido motivo de preocupación. Expertos en ética de la IA, como Timnit Gebru, Emily Bender y otros, han advertido que la adopción generalizada de estas tecnologías sin una supervisión adecuada puede amplificar el sesgo de las máquinas a una escala social.

Además, es importante reconocer que los datos de entrenamiento de herramientas como ChatGPT incluyen el trabajo intelectual de numerosas personas, como colaboradores de Wikipedia, blogueros y autores de libros digitalizados. Sin embargo, los beneficios económicos derivados de estas herramientas recaen únicamente en las empresas tecnológicas.

Adiós a los APC: un grupo de trabajo creado por cOAlition S, Jisc y PLOS para identificar modelos que permitan una participación más equitativa en el intercambio de conocimientos.

«Moving away from APCs: a multi-stakeholder working group convened by cOAlition S, Jisc and PLOS | Plan S». Accedido 29 de junio de 2023. https://www.coalition-s.org/moving-away-from-apcs/.

Ver en PLoS

COAlition S, en asociación con Jisc y PLOS, ha creado «Moving Away From APCs» un grupo de trabajo con diferentes intereses con el objetivo de identificar modelos de negocio y arreglos que permitan una participación equitativa en el intercambio de conocimientos. El grupo de trabajo estará compuesto por un máximo de doce personas y representará a los tres principales actores involucrados en la comunicación académica: financiadores, instituciones/consorcios de bibliotecas y editoriales.

¿Qué se desea conseguir?

El objetivo principal de este grupo de trabajo será desarrollar un modelo o varios modelos que permitan una participación equitativa en el intercambio de conocimientos, superando el modelo de pago por unidad (como los cargos por publicación de acceso abierto) y explorando cómo los fondos proporcionados por los financiadores de la investigación pueden apoyar de manera efectiva un ecosistema de publicación que no dependa de estos cargos. También se buscará abordar las posibles consecuencias no deseadas de los flujos de financiación de publicaciones que se invierten en subvenciones individuales y promover prácticas de Ciencia Abierta.

El texto resalta la necesidad de cambiar el enfoque actual centrado en los cargos por publicación y que el artículo sea el principal resultado de la investigación, y propone replantear los modelos de publicación y los sistemas de incentivos en la comunicación académica. Se enfatiza que las partes interesadas, como los financiadores, las editoriales y las instituciones/consorcios de bibliotecas, deben asumir un papel activo en impulsar el cambio hacia modelos de publicación nuevos y más equitativos, que no se basen en los pagos por unidad.

También se analizan los desafíos actuales del sistema de comunicación académica, como los altos costos asociados con los cargos por publicación, el enfoque excesivo en el factor de impacto de las revistas y la falta de acceso equitativo a las investigaciones. Se destaca la necesidad de diseñar modelos alternativos que promuevan la Ciencia Abierta y la participación equitativa en el intercambio de conocimientos. El grupo de trabajo tiene la intención para favorecer el desarrollo de un modelo o modelos que permitan una participación equitativa en el intercambio de conocimientos superando los modelos de pago por unidad promoviendo prácticas de Ciencia Abierta.

En España se publica un libro cada 5 minutos

Según los datos del Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, cada día se publican 254 libros, lo que supone que aparece un libro cada 5 minutos

Anuario de Estadísticas Culturales 2022

Principales Resultados

Se presentan los principales resultados obtenidos de la Estadística de la Edición Española de Libros con ISBN, que forma parte del Plan Estadístico Nacional y es elaborada por la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, en colaboración con la División de Estadística y Estudios del Ministerio.

El número de libros inscritos en ISBN ha sido de 92.616, de los cuales el 66,2% son en soporte papel y el 33,8% restante en otros soportes. Por subsectores, el 34,9% de los libros inscritos se dedicó a ‘ciencias sociales y humanidades’, seguidos por los de ‘creación literaria’, que suponen el 24,7%; los libros ‘científicos y técnicos’, con un 12%; los dedicados a ‘infantil y juvenil’, con el 11,4%; los ‘libros de texto’, con el 7,8%; y aquellos dedicados a ‘tiempo libre’, con un 7,2%.

Las Estadísticas de la Edición Española de Libros con ISBN ofrecen una visión amplia de la producción de libros en España. Veamos algunos puntos clave:

  1. Cantidad y formatos: En 2022, se inscribieron 92,6 mil libros con ISBN en España. El formato papel sigue siendo dominante, representando el 66,2% de los libros (61,3 mil). Sin embargo, se observa un aumento significativo en libros publicados en otros soportes, que representan el 33,8% (31,3 mil).
  2. Primeras ediciones y titularidad: Las primeras ediciones constituyen una gran mayoría, alcanzando el 97,8% del total. Además, el 92,3% de los libros son editados por entidades privadas, lo que demuestra una fuerte presencia del sector privado en la edición de libros.
  3. Subsectores destacados: Los libros de ciencias sociales y humanidades son los más representativos, abarcando el 34,9% de la producción total. Le siguen los libros de creación literaria (24,7%), libros científicos y técnicos (12%), libros infantiles y juveniles (11,4%), libros de texto (7,8%), y libros relacionados con actividades de ocio (7,2%).
  4. Editores y producción: En 2022, se contabilizaron 3.132 editores activos en España. La producción media por editor fue de 30 libros. Aunque se registró una ligera disminución del 0,1% en comparación con el año anterior, se observa un crecimiento general en los últimos años, con aumentos del 2,8% y 18,1% en comparación con 2019 y 2020, respectivamente.
  5. Formato y tamaño del editor: Los libros en otros soportes experimentaron un crecimiento notable en comparación con años anteriores, con incrementos del 26,3%, 19,1% y 11,5% en 2019, 2020 y 2021, respectivamente. Además, se destaca que los editores de tamaño medio muestran un comportamiento más favorable en la industria.

Entrevista con la escritora Charo Alonso. Planeta Biblioteca 2023/06/28

Entrevista con la escritora Charo Alonso.

Planeta Biblioteca 2023/06/28

Escuchar el programa

Ir a descargar

Charo Alonso es una destacada escritora y columnista, reconocida por sus contribuciones en varios diarios digitales, periódicos y revistas. Su formación académica incluye un doctorado en Filología Hispánica de la Universidad de Salamanca. Además de su labor como escritora, Charo Alonso es profesora de lengua castellana y literatura, y se ha especializado en el estudio del género testimonial, que fusiona el periodismo, la literatura y la historia.

Ha dedicado gran parte de su carrera académica a la escritura crítica sobre la obra de Elena Poniatowska, así como al análisis del teatro innovador de Hugo Argüelles, especialmente plasmado en su ensayo «Hugo Argüelles, el teatro de la identidad» (Editorial Escenología, México, 2003).

Ha explorado la figura de la dama modernista Inés Luna en la novela biográfica titulada «Dama Luna» (Diputación de Salamanca, 2015), bajo la invitación del reconocido cineasta Basilio Martín Patino. Asimismo, ha tejido historias de amor y admiración a través de entrevistas publicadas en el periódico Salamancartv al Día, donde cada martes comparte una columna titulada «El patio de mi casa».

Charo Alonso, con su dedicación a la literatura, el periodismo y la docencia, demuestra su pasión por el lenguaje y la cultura, así como su compromiso con explorar diversas temáticas y personalidades en su labor creativa y académica

Legislación de 2023 de interés para las bibliotecas estadounidenses

«Unpacking 2023 Legislation of Concern for Libraries«, EveryLibrary, 2023

Texto completo

EveryLibrary publica un informe exhaustivo sobre la legislación estatal de 2023 que afecta a las bibliotecas. El informe, «Unpacking 2023 Legislation of Concern for Libraries», está diseñado para apoyar y ayudar a las asociaciones de bibliotecas estatales en futuras campañas de promoción legislativa.

La reciente oleada de legislación estatal que afecta a las bibliotecas de todo Estados Unidos ha sido en gran medida negativa, y se ha centrado en restringir el acceso a determinados materiales, en particular los considerados nocivos o inapropiados para los menores. Hasta el 17 de junio de 2023, se han aprobado veinticuatro proyectos de ley en las legislaturas estatales. Dos fueron vetados, y 22 se encuentran en diversas fases de promulgación. Estos proyectos de ley se han promulgado en catorce estados: Arkansas, Florida, Iowa, Indiana, Kentucky, Luisiana, Maine, Mississippi, Montana, Dakota del Norte, Oklahoma, Tennessee, Texas y Utah. Los proyectos de ley abarcan varios temas recurrentes que plantean posibles retos para el funcionamiento y los servicios de las bibliotecas.

Este informe ofrece una revisión puntual de la legislación estatal que afecta a las bibliotecas y a la educación, a la vez que examina temas clave entre los distintos estados. El informe ofrece recomendaciones estratégicas para que los líderes de las asociaciones de bibliotecas estatales y los defensores legislativos formen coaliciones, activen a los electores y trabajen durante todo el ciclo de vida de un proyecto de ley, incluidas las comunicaciones previas a la sesión y las acciones posteriores a la sesión.

Esperanza, miedo e IA: cómo las personas utilizan la IA, qué quieren que haga y qué es lo que más les asusta de ella.

Kastrenakes, Jacob. «Hope, fear, and AI». The Verge, 26 de junio de 2023. https://www.theverge.com/c/23753704/ai-chatgpt-data-survey-research.

La IA está a punto de cambiar el mundo, pero nadie sabe muy bien cómo. Algunos observan los rápidos avances del año pasado y ven oportunidades para eliminar limitaciones creativas, automatizar el trabajo rutinario y descubrir nuevas formas de aprender y enseñar. Otros ven cómo esta tecnología puede alterar nuestras vidas de formas más perjudiciales: cómo puede generar desinformación, destruir o reducir puestos de trabajo y, si no se controla, suponer una grave amenaza para nuestra seguridad.

Líderes tecnológicos, legisladores e investigadores se han pronunciado sobre cómo debemos manejar esta tecnología emergente. Algunas figuras de la industria, como Sam Altman, CEO de OpenAI, quieren que los gigantes de la IA dirijan la regulación, desplazando el foco a las amenazas futuras percibidas, incluido el «riesgo de extinción». Otros, como los políticos de la UE, están más preocupados por los peligros actuales y por prohibir los casos de uso peligrosos (mientras frenan las aplicaciones positivas, dicen los escépticos). Mientras tanto, a muchos pequeños artistas sólo les gustaría tener la garantía de que no serán sustituidos por máquinas.

Para averiguar qué piensa realmente la gente sobre la IA y qué quiere de ella, The Verge se asoció con el equipo de Insights and Research de Vox Media y la consultora de investigación The Circus para encuestar a más de 2.000 adultos estadounidenses sobre sus pensamientos, sentimientos y temores acerca de la IA. Los resultados cuentan la historia de una tecnología emergente, incierta y emocionante, en la que muchos aún no la han utilizado, muchos temen su potencial y muchos aún tienen grandes esperanzas de lo que algún día podría hacer por ellos.

¿Quién utiliza la IA?

De repente, la IA está en todas partes. Los generadores de imágenes y los grandes modelos lingüísticos están en el centro de nuevas empresas, impulsando funciones dentro de nuestras aplicaciones favoritas y, lo que es quizás más importante, impulsando el debate no sólo en el mundo de la tecnología, sino también en la sociedad en general. Abundan las preocupaciones sobre las trampas en las escuelas con ChatGPT, los engaños con imágenes generadas por IA y los artistas estafados o incluso sustituidos.

Pero a pesar de la amplia cobertura informativa, el uso de estas nuevas herramientas sigue siendo bastante limitado, al menos en lo que se refiere a productos dedicados a la IA. Y la experiencia con estas herramientas se inclina decididamente hacia los usuarios más jóvenes.

Sólo 1 de cada 3 personas ha probado alguna de estas herramientas basadas en IA, y la mayoría no conoce las empresas y startups que las fabrican. A pesar de los muchos insurgentes en el mundo de la IA, como Stability AI y Midjourney, sigue siendo el trabajo de las grandes tecnológicas el que dirige sustancialmente la conversación. OpenAI es la gran excepción, pero podría decirse que, gracias a su capitalización bursátil y a sus acuerdos con Microsoft, ya es miembro del corpo-club…

A pesar del uso limitado de estas herramientas hasta ahora, la gente tiene grandes expectativas sobre el impacto de la IA en el mundo, más allá de las de otras tecnologías emergentes (y a veces controvertidas). Casi tres cuartas partes de las personas afirman que la IA tendrá un impacto grande o moderado en la sociedad. Esto contrasta con el 69% para los vehículos eléctricos y el mísero 34% para las NFT. Son tan de 2021.

¿Cómo y para que se utiliza la IA?

Usos de la IA

La búsqueda, la lluvia de ideas y el arte dominan el uso actual de la IA. La IA está ampliando lo que la gente puede crear. En cada una de las categorías encuestadas, los usuarios de IA afirman haber utilizado estos sistemas para crear algo que no podrían haber hecho de otro modo, siendo las obras de arte la categoría más popular dentro de estos campos creativos. Esto tiene sentido, ya que los generadores de imágenes de IA son mucho más avanzados que las herramientas que crean audio o vídeo.

La gente quiere mejores normas para la IA

No sólo los líderes tecnológicos quieren que se controlen las herramientas de IA. Más de tres cuartas partes de los encuestados están de acuerdo con la afirmación: «Es necesario elaborar normativas y leyes sobre el desarrollo de la IA». Estas leyes están actualmente en fase de elaboración, con la Ley de IA de la UE abriéndose camino a través de las negociaciones finales y los EE.UU. celebrando recientemente audiencias para desarrollar su propio marco legal.

Futuros de la IA: entusiasmados, preocupados y ambas cosas a la vez

Cuando se trata de predecir el efecto de la IA en la sociedad, la gente pronostica todo tipo de peligros, desde la pérdida de puestos de trabajo (63%) a las amenazas a la privacidad (68%) y el uso indebido por parte de gobiernos y empresas (67%). Estos peligros tienen más peso que las posibles aplicaciones positivas, como los nuevos tratamientos médicos (51%) y la potenciación económica (51%). Y cuando se les pregunta cómo se sienten acerca del impacto potencial en su vida personal y profesional y en la sociedad en general, la gente está dividida a partes iguales entre preocupada y entusiasmada. En la mayoría de los casos, ambas cosas.

Un número bastante sorprendente de personas también considera razonables las predicciones más aventureras sobre la IA. El 56% de los encuestados cree que «la gente desarrollará relaciones emocionales con la IA», y el 35% afirma que estaría dispuesto a hacerlo si se sintiera solo.

OASPA y DOAJ presentan un nuevo conjunto de herramientas de acceso abierto para editores e investigadores

 Open Access Journals Toolkit.

Open Access Scholarly Publishing Association (OASPA) y DOAJ (Directory of Open Access Journals) publican hoy un nuevo conjunto de herramientas para revistas de acceso abierto. El lanzamiento de estas herramientas marca un hito importante en los esfuerzos de OASPA y DOAJ para promover la transparencia, la accesibilidad y la inclusión en la publicación académica. El conjunto de herramientas responde a la necesidad de un recurso en línea para ayudar a las revistas de acceso abierto nuevas y establecidas a navegar por el panorama rápidamente cambiante de la publicación en acceso abierto. El proceso de diseño de las Herramientas para Revistas de Acceso Abierto comenzó en noviembre de 2022 y finalizó en junio de 2023 con este lanzamiento.

Open Access Journals Toolkit es un proyecto de colaboración desarrollado con la aportación de un consejo editorial diverso. Entre sus principales características se incluyen

  • Un sitio web fácil de usar y accesible, con una navegación y una funcionalidad de búsqueda sencillas, que se adhiere a las directrices de accesibilidad del W3C, facilitando a todos los usuarios la búsqueda de información y recursos relevantes, independientemente de cómo accedan a Internet.
  • Una colección curada de recursos que cubren diversos aspectos de la publicación en acceso abierto, como políticas editoriales, licencias, metadatos e indexación.
  • Directrices y plantillas prácticas para ayudar a los editores a crear y mantener revistas de acceso abierto de alta calidad.
  • Una versión descargable para ayudar a las personas cuyas conexiones no permiten una navegación coherente de la versión web.
  • Disponible en varios idiomas, la versión francesa se lanzará en breve.

La biblioteca de Billy Collins

Sabes que has entrado en el mundo de la ficción
Cuando ves esa gran L dorada en la pared,
Esa L con un dragón verde en su portada
Y la mística luz del conocimiento brillando en su interior.

Y si logras pasar la L
Y atraviesas la puerta de vidrio,
Te encontrarás en una calle tranquila
Donde las paredes de los edificios
Están revestidas de libros.

«Library» de Billy Collins

Billy Collins es un poeta estadounidense que nació el 22 de marzo de 1941 en Nueva York. Es conocido por su estilo accesible y su uso del lenguaje cotidiano en sus poemas. Collins ha servido como Poeta Laureado de los Estados Unidos desde 2001 hasta 2003 y ha recibido numerosos premios literarios, incluyendo el Premio Nacional de Poesía en 1994. Sus poemas tratan temas comunes y a menudo se centran en detalles simples de la vida diaria.

Ideología Maker: los makerspaces, la mentalidad creadora y el movimiento creador

Hepp, Andreas, y Anne Schmitz. «Afterlives of the California Ideology| Local Ambivalences Toward the Maker Ideology: Makerspaces, the Maker Mindset, and the Maker Movement». International Journal of Communication 17, n.o 0 (22 de junio de 2023): 21. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/19628.


En el centro del movimiento globalizado Maker se encuentran la «mentalidad Maker» y los conceptos de una «nueva revolución industrial». Estos elementos encarnan aspectos de la ideología californiana en una conversación en curso, aunque asimétrica, entre la élite organizativa estadounidense y los Makerspaces locales.

Este artículo se adentra en estas dinámicas a través de una etnografía mediática llevada a cabo en cuatro Makerspaces ubicados en Berlín y Londres. En primer lugar, se examina en qué medida la ideología Maker proporciona un marco discursivo para la creación de los Makerspaces locales. A continuación, se analizan las referencias informales que se hacen a la ideología Maker. Por último, se reflexiona sobre cómo se apropia la ideología Maker en el ámbito local. Todo esto da lugar a lo que se conoce como ambivalencias locales hacia la ideología Maker: los espacios locales se refieren críticamente al movimiento Maker más amplio, y es a través de esta crítica que se incorporan partes de la ideología californiana.

En resumen, este artículo profundiza en las interacciones entre la mentalidad Maker y los imaginarios de una nueva revolución industrial, explorando cómo se manifiestan en los Makerspaces de Berlín y Londres. Se analizan las tensiones entre la ideología Maker global y las perspectivas locales, lo que contribuye a una comprensión más completa de las ambivalencias y apropiaciones que existen en torno al movimiento Maker en diferentes contextos.

Bibliotecas universitarias y formación permanente de las personas mayores: análisis de una experiencia en un entorno digital

Heredia Sánchez, Fernando. «Bibliotecas universitarias y formación permanente de las personas mayores: análisis de una experiencia en un entorno digital». Revista general de información y documentación 33, n.o 1 (2023): 281-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8995367.

Se examina una experiencia educativa llevada a cabo en un entorno digital, dirigida específicamente a personas mayores de 55 años y ofrecida por una biblioteca universitaria. El objetivo de esta experiencia fue contribuir a la mejora de las competencias mediáticas e informacionales de los participantes a través de un taller que abordaba el uso del catálogo de la biblioteca, el acceso a recursos electrónicos, así como la participación en redes sociales y canales de comunicación digital.

La tasa de participación en el taller alcanzó un 60,49% del total de personas inscritas, y las expectativas de los participantes fueron cumplidas en un alto grado, obteniendo una puntuación promedio de 4,68 sobre 5. A pesar de los resultados positivos, se identificaron algunas limitaciones en el desarrollo de la actividad, como la elección de la fecha para su realización, la existencia de una brecha de género en la participación y la falta de ofrecer formación complementaria.

Como conclusión, se destaca que la participación activa de las bibliotecas universitarias en la formación de personas mayores posee un valor estratégico. Esta labor se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos relacionados con la inclusión, el acceso a la información, el aprendizaje permanente, la lucha contra las desigualdades y la promoción del uso de las tecnologías.