Archivo por meses: noviembre 2017

Prácticas desarrolladas por las bibliotecas que se involucran en las actividades de publicación

Ver <> on October 10, 2012 in Frankfurt am Main, Germany.

Taylor, L. N., B. W. Keith, et al. [e-Book] Libraries, Presses, and Publishing (SPEC Kit 357). Chicago, Association of Research Libraries (ARL), 2017

Texto completo

Muchos miembros de la Association of Research Libraries (ARL) tienen actividades editoriales sólidas y de amplio recorrido, a menudo en colaboración o directamente en a través de un ámbito institucional superior. Como se destaca en el informe anual 2015-2016 de la Association of American University Presses (AAUP), 30 editoriales miembros de la AAUP están ubicadas en bibliotecas. Ochenta y una instituciones son miembros de la ARL y la AAUP, y en 21 de esas instituciones la editorial informa de sus actividades a la biblioteca. Otras bibliotecas -incluyendo Amherst College Press y University of Cincinnati Press- disponen de editoriales propias. La mayoría de las 123 bibliotecas miembro de ARL se dedican a publicar o publicar actividades de apoyo tales como el alojamiento de publicaciones digitales, la administración de sistemas de publicación de acceso abierto, la creación de recursos educativos abiertos, la prestación de servicios editoriales o la participación en juntas de asesoramiento académico.

En 2015, la Asociación de Bibliotecas Universitarias y de Investigación (ACRL) publicaron Getting the Word Out: Academic Libraries as Scholarly Publishers. También en 2015, la National Endowment for the Humanities y la Andrew W. Mellon Foundation anunciaron las subvenciones inaugurales para el programa de libros abiertos de Humanidades: Humanities Open Book Program The Library Publishing Coalition (LPC) comenzó esta actividad unos años antes, y desde entonces lleva a cabo una reunión anual para evaluar la variedad y los tipos de actividades que se están llevando desarrollando en torno a la publicación en el ámbito bibliotecario. El LPC define la edición bibliotecaria como

«el conjunto de actividades dirigidas por las bibliotecas universitarias para apoyar la creación, difusión y conservación de obras académicas, creativas y/o educativas. Por lo general, la edición de la biblioteca requiere un proceso de producción, la presentación de trabajos originales que no estaban disponibles anteriormente y aplica un nivel de certificación al contenido publicado, ya sea a través de la revisión por pares o la extensión de la marca institucional. Basado en los valores básicos de la biblioteca y en las habilidades tradicionales de los bibliotecarios, se distingue de otros campos editoriales por su preferencia por la difusión de acceso abierto, así como por su disposición a adoptar formas informales y experimentales de comunicación académica y que desafian el status quo»

Este kit recopila información sobre las prácticas desarrolladas por las bibliotecas que se involucran en las actividades de publicación. Explora qué actividades están asociadas con la edición de bibliotecas, el nivel de integración y colaboración entre biblioteca, imprenta y publicación; así como  la creación de operaciones formales de publicación, y la estructuración organizativa de estas actividades y programas. Incluye ejemplos de opciones de servicios editoriales, personal de prensa, información editorial para autores y editores y listas de publicaciones.

Ver además post relacionados en UA:

 

 

Cómo practicar el pensamiento crítico en 4 pasos

How to Practice Critical Thinking in 4 Steps Share by Deb Peterson August 21, 2017

https://www.thoughtco.com/how-to-practice-critical-thinking-31722

 

 

1. Hacerse preguntas

Los pensadores críticos empiezan por cuestionarse todo lo que tienen delante de si. Considerar la causa y el efecto de las cosas. Entienden que cada acción tiene una consecuencia, y piensan en todos los resultados posibles de las decisiones antes de tomarlas. Hacerse preguntas y escribirlas ayuda a este proceso.

2. Buscar información

Una vez que hayas hecho todas las preguntas posibles debes intentar responderlas. Buscar las respuestas, investigar sobre el tema. Reúne toda la información y recoge varias opiniones para tomar tu propia determinación. Cuanto más amplia sea la variedad, mejor.

3. Analizar las cuestiones con una mente abierta

Tienes un montón de información, y ahora es el momento de analizarla con la mente abierta. Esta es la parte más desafiante. Somos producto de nuestro entorno, de la manera en que nos trataron como niños, de los modelos que hemos tenido a lo largo de nuestras vidas, de las oportunidades a las que hemos dicho sí o no, de la suma de todas nuestras experiencias. Hay que ser consciente de todos estos prejuicios y sesgos para que no nos veamos mediatizados por ellos. Es el momento de considerar cada pensamiento tan puramente como sea posible. Buscar las certezas, considerar los hechos, establecer los diferentes puntos de vista e intentar ser lo más objetivo posible.

4. Comunicar las solucciones

El fin del pensador crítico es encontrar las soluciones. Una vez que hayas llegado a una conclusión a través del pensamiento crítico, es el momento de comunicar e implementar una solución. El momento de la empatía y la  diplomacia. la tarea es entender la situación desde múltiples perspectivas y presentar soluciones de una manera que todos puedan entenderlas.

Proyecto Piloto de Directrices y Procedimientos para la Documentación y Gestión de los Derechos de Propiedad Intelectual del Patrimonio Fotográfico

26435673949_18f2a848a4_d

Desantes Fernández, BLanca (coord.). [e-Book]  Proyecto Piloto de Directrices y Procedimientos para la Documentación y Gestión de los Derechos de Propiedad Intelectual del Patrimonio Fotográfico. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Subdirección General de los Archivos Estatales, 2017

Texto completo

 

El eje del Proyecto es aportar conocimientos, directrices, procedimientos y buenas prácticas para tratar, difundir y utilizar el patrimonio fotográfico que custodiamos respetando el marco jurídico existente sobre propiedad intelectual.

Una de las novedades del Proyecto es que relaciona la gestión de derechos de propiedad intelectual con los procedimientos habituales que una institución cultural de archivo desarrolla e implementa en el ejercicio de sus funciones. El documento tiene un marcado carácter pedagógico y puede servir de manual de consulta sobre aspectos relevantes de la propiedad intelectual (los derechos de propiedad intelectual y su transmisión, obra fotográfica versus mera fotografía, obras huérfanas, plazos de protección, límites a los derechos de propiedad intelectual, reutilización, derecho a la imagen, etc.).

Entre sus objetivos está el proporcionar más seguridad jurídica a los técnicos de las instituciones que custodian y gestionan el patrimonio fotográfico, a los titulares de los derechos de propiedad intelectual y a investigadores, ciudadanos, empresas etc. interesados en los fondos y las colecciones que custodiamos.

El proyecto se estructura en tres bloques fundamentales:

 

  • El Bloque A.Directrices y Procedimientos para la Documentación y registro de los fondos y colecciones fotográficas que custodia una institución y para la tramitación de adquisición o ingreso de nuevos fondos o colecciones. Incluye también buenas prácticas para elaboración y evaluación de los instrumentos jurídicos y/o administrativos de ingreso y adquisición.
  • El Bloque B. Directrices y Procedimientos para la Documentación y registro de fotógrafos (autores y realizadores), titulares de los derechos de propiedad intelectual y determinación de los plazos de protección del patrimonio fotográfico.
  • El Bloque C.Directrices y Procedimientos para establecer las condiciones de consulta, uso y reutilización de los fondos y colecciones fotográficas. Diferencia entre los usos y la difusión que puede realizar la propia institución sobre su patrimonio fotográfico y los usos que pueden realizar usuarios externos a la misma según las distintas realidades existentes previamente identificadas.

 

El Proyecto incluye líneas de actuación, compromisos de cumplimiento, ideas fuerza, diagramas de flujo de procesos, modelos de instrumentos operativos de aplicación como avisos legales, autorizaciones de uso, licencias de reutilización, etc.

Además, el Proyecto cuenta con cinco Anexos: Glosario, Legislación y Jurisprudencia, Bibliografía y Recursos, Cuestionario de Autoevaluación y, por último, un Anexo que recoge información que puede ser de utilidad para estructurar y recoger datos previos para establecer los requisitos funcionales para la documentación y gestión de derechos de propiedad intelectual en un sistema de información automatizado.

China inaugura la biblioteca más futurista de la historia en de Tianjin

 

mvrdv-tianjin-binhai-library-03

La Biblioteca Tianjin Binhai, es un centro cultural de 33.700 m2 que cuenta con un luminoso auditorio esférico alrededor del cual se suceden en cascada estanterías de libros desde el piso hasta el techo. La estantería ondulada es el principal dispositivo espacial del edificio, y se utiliza tanto para enmarcar el espacio como para crear escaleras, asientos. La Biblioteca Tianjin Binhai fue diseñada y construida en un tiempo récord de sólo tres años debido al apretado calendario impuesto por el municipio local. Junto a muchas salas de prensa ofrece espacio para 1,2 millones de libros.

 

La firma holandesa de arquitectura MVRDV, junto con el Instituto de Planeación y Diseño Urbano de Tianjin (TUPDI), han diseñado la nueva biblioteca de Tianjin como parte del Centro Cultural Binhai de la ciudad y parte de un plan urbano más grande para proporcionar un distrito cultural para la ciudad.

 

 

En el centro de la sala, una enorme esfera con espejos alberga un auditorio y refleja los kilómetros de estanterías que lo rodean, creando una atmósfera deslumbrante para la lectura y el estudio. El Ojo es el centro de la biblioteca «, dijo Winy Maas, cofundador de MVRDV. «Permite dar espacio al edificio y crea, a partir de las estanterías de los libros, un ambiente propicio para sentarse, leer, pasar el rato, y acceder para propiciar un un espacio social. En su corazón está el auditorio que refleja el ambiente, dando un panorama de 360 grados del espacio interior; un ambiente verdaderamente reflexivo y pensativo «.

Con cerca de 1,2 millones de libros en la arquitectura circular, la Biblioteca Tianjin Binhai cuenta con cinco pisos y se pueden encontrar libros en cada esquina.

Cubriendo un enorme espacio de 362.744 pies cuadrados, el exterior rectilíneo de la biblioteca se define por su atrio interior topográfico que está centrado en un auditorio esférico, que se anuncia como el «Ojo de Binhai».

Nueva figura superhéroe bibliotecario

LA ALFABETIZACIÓN ES UNA SUPERPOTENCIA

Action figure of a superhero librarian

Inspirada en la figura clásica de la bibliotecaria y autora Nancy Pearl comercializada por la ALA, recientemente ha aparecido una figura articulada con atuendo de superheroe

La figura es un homenaje a esos guerreros de la palabra impresa (y electrónica) que como tal promueven la alfabetización y animan a todos a leer. La figura está echa de plástico duro, su altura es de 8 cms y su capa es removible

Para comprar la figura

$9.95

 

librarian-action-figure-flying

 

Revistas científicas. Situación actual y retos de futuro

9788491680048

Abadal, E. (ed.). [e-Book]  Revistas científicas. Situación actual y retos de futuro. Barcelona, Universitat de Barcelona, 2017.

Texto completo

 

Las revistas académicas, dotadas hoy de un notable dinamismo, constituyen el principal canal de comunicación de los avances científicos. Durante más de 350 años, su estructura y funcionamiento han variado muy poco, pero en las últimas décadas se han producido innovaciones relevantes, como la digitalización, el acceso abierto y el sistema de evaluación, que han representado un auténtico cambio de paradigma. Esta monografía aborda de manera global la coyuntura y los principales retos a los que se enfrenta la edición de revistas científicas. La primera parte se centra en los antecedentes históricos, la situación internacional, la revisión por expertos, la evaluación y los sistemas de compra. La segunda ofrece una panorámica de las revistas españolas, un estudio de su viabilidad económica y también de su presencia en bases de datos internacionales. Finalmente, se exponen las nuevas tendencias, derivadas del modelo de acceso abierto, del uso de las redes sociales y altmetrics, o de otras innovaciones. En conjunto, la presente obra propone un marco de análisis y elementos de debate para mejorar el reconocimiento y la difusión de las revistas científicas, así como herramientas para comprender el valor de su aportación.

El futuro de la verdad y la desinformación online

pi_2017-10-19_future-of-truth-and-misinformation_featured

 

Anderson, J. and L. Rainie (2017). [e-Book]  The Future of Truth and Misinformation Online. Washington D. C., Pew Research Center, 2017.

Texto completo

 

Cuando la BBC Future Now entrevistó a un panel de 50 expertos a principios de 2017 sobre los «grandes desafíos que enfrentamos en el siglo XXI», muchos nombraron la necesidad de disponer fuentes de información confiables. Los expertos están divididos sobre si la próxima década se verá una reducción o no de las noticias falsas y engañosas en línea. 

 

El voto Brexit de 2016 en el Reino Unido y la tumultuosa elección presidencial estadounidense pusieron de relieve cómo la era digital ha afectado a las noticias y narrativas culturales. Nuevas plataformas de información alimentan el instinto antiguo que tiene la gente para encontrar información que se sincroniza con sus perspectivas: Un estudio de 2016 analizó 376 millones de usuarios de Facebook interactuando con más de 900 medios informativos y puso en evidencia que la gente tiende a buscar información que se alinea con sus puntos de vista. Esto hace que muchos de ellos sean vulnerables a aceptar y actuar sobre la información errónea.

Más de 1.100 expertos en Internet y tecnología respondieron en el verano de 2017 a una serie de preguntas relacionadas con el siguiente tema: ¿empiezan a surgir métodos confiables en los próximos 10 años para bloquear las narrativas falsas y permitir que la información más precisa prevalezca en el ecosistema de la información en general? Entre esta muestra, los resultados fueron uniformemente divididos: el 51% dijo que el entorno de la información no mejorará, mientras que el 49% espera que las cosas mejoren. Se pidió a los expertos que dieran más detalles sobre sus respuestas, aportando una amplia gama de opiniones sobre la amenaza de la desinformación, las perspectivas de soluciones y las estrategias más prometedoras que debían seguirse.

Muchos de estos expertos dijeron además que aunque la era digital ha creado innumerables fuentes de información, también ha magnificado su influencia potencial a nivel mundial, al mismo tiempo ha reducido la influencia de las empresas de noticias tradicionales que proporcionaban información objetiva y verificada.

En el estudio se plantean 5 grandes temas:

El entorno de la información no mejorará y la naturaleza humana tiene la culpa. Los encuestados que apoyan esta cuestión dicen que los seres humanos tienden a ser egoístas, tribales, ingenuos, buscadores de conveniencia. Les preocupa que los poderosos actores de la información de hoy en día tengan un incentivo para mantener el status quo. Y piensan que el futuro se organizará en torno a divisiones sociales, con un segmento de la población encontrando información de alta calidad, mientras que «reinará el caos» para aquellos que no pueden permitirse o discernir información confiable o que no muestran ningún interés en obtenerla.

El entorno de la información no mejorará porque la tecnología creará nuevos retos que no pueden o no serán contrarrestados de manera efectiva y a escala. Estas respuestas a menudo describían a los malos actores como los que tienen una ventaja sobre aquellos que buscan combatir la desinformación. Esperan que las narrativas con información falsa serán magnificadas por los medios sociales, las burbujas de filtro en línea, los bots y la inteligencia artificial.

El entorno de la información mejorará porque la tecnología ayudará a etiquetar, filtrar o prohibir la información errónea y, por lo tanto, mejorará la capacidad del público para juzgar la calidad y veracidad de los contenidos. Aquellos que piensen que habrá mejoras predicen que el uso de filtros algorítmicos, navegadores, aplicaciones y plug-ins disminuirá la potencia y disponibilidad de la información errónea. Piensan que los esquemas de «evaluabilidad» y las «calificaciones de confianza» también ayudarán. Algunos dicen que la regulación también jugará un papel importante en el control de la desinformación.

El entorno de la información mejorará porque las personas se adaptarán y mejorarán las cosas. Algunos de estos expertos argumentan que la desinformación no es nada nuevo y la sociedad siempre ha encontrado una manera de disminuir su impacto. Dicen que a medida que la gente se vuelve más hábil para clasificar los hechos de la ficción, el entorno de la información mejorará. Algunos esperan que el crowdsourcing desempeñe un papel prominente en la verificación de los hechos bloqueando a aquellos que propagan mentiras y propaganda.

Los expertos de ambos bandos que decían que la tecnología por sí sola no puede hacer mella en la influencia de la desinformación urgieron dos estrategias para combatirla: La tecnología no puede ganar la batalla.

Estrategias para que las bibliotecas museos y archivos demuestren su valor y el impacto social de sus actividades

2017-10-19_11-13-29

Impact Playbook For Museums, Libraries, Archives and Galleries. PHASE I: Impact Design, [e-Book]  Europeana Foundation, 2017

Texto completo

 

¿Necesitas demostrar el impacto de tu trabajo? ¿Tienes curiosidad por saber qué efecto tiene en la vida de las personas las actividades cotidianas de tu museo, biblioteca o archivo? ¿Buscas herramientas que te ayuden a medirlo? Si te has encontrado haciéndote estas preguntas, este informe te servirá de ayuda. La evaluación de impacto es un campo de rápido crecimiento que genera mucho interés. Pero puede llegar a ser un tema abrumador y complejo. Para ello European ha desarrollado este libro con el objetico de ayudar a bibliotecas, museos y archivos a tomar algunas decisiones estratégicas al respecto.

Este Playbook ha sido desarrollado por profesionales del patrimonio cultural y del impacto para guiar en el proceso de identificación del impacto que las instituciones de patrimonio cultural tienen o pretenden tener. Proporciona un enfoque común que puede aplicarse en todo el sector del patrimonio cultural. En esta publicación explora la primera fase de la realización de una evaluación de impacto. Se divide en seis pasos, cada uno de los cuales se centra en una meta y un resultado claros.

 

 

Informe global sobre Recursos Educativos Abiertos 2017

dkqilqcumaekvzn

(2017). [e-Book]  Open Educational Resources: Global Report 2017. Vancouver, Canadá, Commonwealth of Learning, 2017.

Texto completo

 

La Commonwealth of Learning (COL) es una organización intergubernamental creada por los Jefes de Gobierno de la Commonwealth en 1987 para promover el desarrollo y el intercambio del aprendizaje abierto y de los conocimientos, recursos y tecnologías de la educación a distancia. Con sede en Burnaby, Columbia Británica, COL es la única organización intergubernamental del mundo que se ocupa exclusivamente de la promoción y el desarrollo de la educación a distancia y el aprendizaje abierto. El Informe Global 2017 proporciona los resultados de las seis consultas regionales y encuestas globales realizadas antes del 2º Congreso Mundial de la OER [celebrado el mes pasado en Eslovenia].