Revistas de acceso totalmente abierto: el tamaño sí importa

Fig. 2. Evolución de la situación a lo largo de los años

Michael, Dan Pollock and Ann. «News & Views: Fully Open Access Journals – Size Does Matter». Delta Think, 23 de mayo de 2023. https://deltathink.com/news-views-fully-open-access-journals-size-does-matter/.


¿Cuál es la relación entre el volumen de artículos y el número de revistas publicadas en el contexto de la publicación académica? En el caso de la publicación en acceso abierto, donde los artículos son de libre acceso para los lectores, los ingresos generados dependen principalmente del número de artículos publicados. Por otro lado, en la publicación por suscripción, donde los lectores pagan por acceder a las revistas, los ingresos dependen principalmente del número de revistas publicadas.

La mayoría de las editoriales necesitan garantizar que sus ingresos cubran al menos sus costes, tanto si se basan en la misión como si se orientan a los beneficios. Suponiendo que los precios sean constantes, en el caso de la publicación en acceso abierto los ingresos dependen principalmente del número de artículos publicados. En el caso de la publicación por suscripción, dependen principalmente del número de revistas publicadas. En ambos casos, los costes varían en función del número de artículos. Por tanto, sería lógico suponer que los editores se centran cada vez más en el volumen de artículos que en el número de revistas a medida que publican más en acceso abierto. Pero, ¿qué nos dicen los datos?

A efectos de comparación, se divide las editoriales en dos tipos:

  • Editoriales de modelo mixto, que publican una mezcla de tipos de revistas: totalmente abiertas, híbridas y las que no tienen opción de AA. Esta categoría incluye muchas editoriales establecidas.
  • Editoriales que sólo publican revistas totalmente OA. Esta categoría incluye PLOS, Frontiers y MDPI. A efectos de análisis, también incluye F1000 e Hindawi. Éstas pertenecen ahora a editoriales de modelo mixto, pero nacieron como editoriales digitales totalmente OA y, por tanto, pueden compararse con otras editoriales similares.

Fig. 2. Las pautas de producción varían entre los distintos tipos de editoriales y por tipo de revista

Las editoriales «Sólo OA» publican más artículos por revista. (Fig. 1)

  • Las revistas de las editoriales «sólo de OA» contienen entre 4 y 5 veces más artículos que las revistas de las editoriales de modelo mixto.
  • Aunque esto es ciertamente esperable para las revistas de suscripción e híbridas, también es cierto para las revistas totalmente OA publicadas por editoriales de Modelo Mixto. Las revistas totalmente OA de las editoriales de modelos mixtos publican muchos menos artículos que sus homólogas de «sólo OA.»
  • Cuando se analizan las revistas totalmente OA, parece que el tipo de editorial, más que el tipo de revista, es un mejor predictor del tamaño de la revista.

Evolución de la situación en el tiempo

Podemos ver que la gran diferencia en el tamaño medio de las revistas comentada anteriormente no siempre ha sido así. Los tamaños medios de las revistas totalmente OA de las editoriales de modelo mixto se muestran en gris (el lado izquierdo de cada par de barras), y los de las editoriales sólo OA en naranja. (Fig. 2)

  • Las revistas totalmente OA de las editoriales sólo OA siempre han sido mayores que las de las editoriales de modelo mixto.
  • Hace aproximadamente una década, la diferencia era pequeña, pero las revistas de las editoriales «sólo de OA» han crecido exponencialmente en los últimos años.
  • El salto en el tamaño de las revistas de editores de solo OA alrededor de 2012 fue impulsado por el verdadero despegue de PLOS One, en un contexto de relativamente pocos títulos en ese momento. A medida que salieron más títulos de editoriales «solo de OA», los promedios retrocedieron ligeramente a pesar de que la producción estaba creciendo.

Conclusión

El crecimiento de las revistas totalmente OA no debería sorprender. Sin las limitaciones de la impresión física, las revistas digitales pueden simplemente publicar más artículos para satisfacer la demanda, suponiendo que los flujos de trabajo de los editores puedan seguir el ritmo.

La economía de la publicación en OA también apoya esta idea. A medida que el editor publica más artículos, los ingresos que perciben aumentan directamente. El artículo es la unidad básica de la producción económica. Esto contrasta con una revista de suscripción, en la que una mayor producción implica más costes y menos margen (excedente) hasta que el editor puede aumentar los precios. La revista es la unidad básica de producción económica, por lo que la principal forma de justificar mayores precios de suscripción es publicar más revistas y vender colecciones más grandes. La economía de las revistas totalmente OA favorece el crecimiento del tamaño de la revista, pero la de las revistas que dependen de los ingresos por suscripción inhibe el crecimiento.

Sin embargo, parece que el tipo de editor, más que el tipo de revista, es un mejor indicador del tamaño de la revista. Cualquiera que sea la economía de la revista -y si la organización tiene ánimo de lucro o no- parece que las editoriales de Modelo Mixto continúan publicando revistas totalmente OA de tamaños similares a sus otros tipos de revistas. Los editores de «Sólo OA» han publicado históricamente revistas ligeramente más grandes, pero el tamaño de sus revistas ha despegado realmente en la última década.

Parece que los editores de modelos mixtos siguen aplicando su probada y fiable filosofía de suscripción a sus revistas totalmente OA. Esto significa que necesitan crear más y más revistas para mantener el ritmo de la demanda, con todos los gastos generales que ello implica. Mientras tanto, las nuevas empresas no tienen reparos. ¿Por qué publicar más revistas cuando se puede publicar más cosas?

La alineación de las bibliotecas de investigación con las prioridades institucionales en STEM

ARL and CARL Report on Research Libraries’ Alignment with Institutional STEM Priorities. Association of Research Libraries (ARL) y la Canadian Association of Research Libraries (CARL), 2023

Texto completo

La Association of Research Libraries (ARL) y la Canadian Association of Research Libraries (CARL) han publicado un informe, Observations on Research Libraries’ Alignment with Institutional STEM Priorities.

Este informe sintetiza la exploración conjunta de ambas asociaciones sobre la necesidad y la naturaleza de la alineación de las bibliotecas de investigación con las prioridades STEM de sus universidades. El informe señala los retos que hay que superar, y proporciona ejemplos de las formas en que las bibliotecas ya están trabajando para fortalecer y apoyar STEM en sus instituciones. El informe incluye un resumen de los temas comunes, así como observaciones de cada institución visitada.

Para este estudio, ARL y CARL realizaron visitas de un día a cuatro instituciones de EE.UU. —Harvard University, Massachusetts Institute of Technology (MIT), Northwestern University, and Purdue University— la Universidad McMaster y la Universidad de Toronto-. Se trata de una mezcla de instituciones públicas y privadas que sirven como ejemplo, más que como representación, de la afiliación conjunta de las dos asociaciones.

ARL y CARL esperan que este informe sea de utilidad para sus miembros a la hora de considerar el camino a seguir en el ámbito de la alineación STEM con sus instituciones.

La UNESCO moviliza a los ministros de Educación de todo el mundo para dar una respuesta coordinada al ChatGPT

«AI: UNESCO Mobilizes Education Ministers from around the World for a Co-Ordinated Response to ChatGPT | UNESCO». Accedido 29 de mayo de 2023.

Ver artículo

En respuesta a la rápida aparición de nuevas y potentes herramientas generativas de IA, la UNESCO celebró la primera reunión mundial de Ministros de Educación para explorar las oportunidades, los retos y los riesgos inmediatos y de largo alcance que las aplicaciones de la IA plantean a los sistemas educativos. Más de 40 ministros compartieron sus planteamientos políticos y sus planes sobre la mejor manera de integrar estas herramientas en la educación. Durante el debate en línea del 25 de mayo de 2023, la UNESCO presentó una hoja de ruta sobre la IA generativa y la educación, que incluye un diálogo abierto entre múltiples partes interesadas.

Durante el debate surgieron algunas preocupaciones comunes, entre ellas cómo adaptar los sistemas educativos a las perturbaciones que la IA generativa está provocando rápidamente, cómo integrar la IA generativa en los planes de estudio, los métodos de enseñanza y los exámenes, y cómo mitigar los defectos inherentes a estas tecnologías, entre ellos la capacidad de cometer errores manifiestos y producir información sesgada.

El debate ministerial puso de manifiesto que los gobiernos de todo el mundo están formulando respuestas políticas adecuadas en este panorama en rápida evolución, desarrollando o perfeccionando las estrategias nacionales sobre IA, sobre protección de datos y otros marcos normativos.

Sólo el 10% de las escuelas y universidades disponen de orientaciones formales sobre IA

Una nueva encuesta mundial realizada por la UNESCO en más de 450 escuelas y universidades ha revelado que menos del 10% han desarrollado políticas institucionales y/o directrices formales sobre el uso de aplicaciones de IA generativa. Los resultados ilustran que una respuesta inmediata a la repentina aparición de estas potentes aplicaciones de IA generativa que pueden producir creaciones escritas y visuales supone un reto para las instituciones.

Se destacó el papel vital que desempeñan los profesores en esta nueva era como facilitadores del aprendizaje. Pero los profesores necesitan orientación y formación para hacer frente a estos retos.

Directrices políticas y marco de competencias de la UNESCO

La UNESCO seguirá dirigiendo el diálogo mundial con los responsables políticos, los socios de EdTech, el mundo académico y la sociedad civil. La Organización está elaborando directrices políticas sobre el uso de la inteligencia artificial generativa en la educación y la investigación, así como marcos de competencias en materia de inteligencia artificial para estudiantes y docentes de la enseñanza escolar. Estas directrices se presentarán durante la Semana del Aprendizaje Digital, que tendrá lugar en la Sede de la UNESCO en París del 4 al 7 de septiembre de 2023.

La UNESCO posee una experiencia única, gracias a su mandato en materia de educación y ciencias. En los últimos años, la Organización ha liderado una reflexión mundial sobre los Futuros de la Educación, y también ha establecido el primer marco normativo mundial para la ética de la inteligencia artificial, adoptado unánimemente por sus 193 Estados Miembros en noviembre de 2021.

El conocimiento importa: la British Library lanza su estrategia para los próximos siete años (2023–2030)

Knowledge Matters: The British Library Releases Strategy For the Next Seven Years. London: British Library, 2023

Texto completo

Knowledge Matters, la estrategia de la British Library para los próximos siete años, describe las formas en que, como biblioteca nacional del Reino Unido, quiere hacer más por el nuevo público y el existente, adaptándose al mismo tiempo a los cambios que ya están afectando tanto a la industria del conocimiento como al mundo en general.

Se produce cuando celebramos nuestro 50 aniversario -la Biblioteca comenzó a funcionar el 1 de julio de 1973- y reflexionamos sobre cinco décadas en las que nos hemos convertido en una de las grandes bibliotecas de investigación del mundo. La historia de nuestra evolución en los próximos cincuenta años comienza con este documento.

Knowledge Matters se basa en su estrategia predecesora, Living Knowledge, que abarcó desde 2015 hasta ahora, y que permitió desarrollar y ampliar el alcance a través de la Red Living Knowledge (LKN) de bibliotecas nacionales y públicas, y a través de la Red Nacional del Business & IP Centre, que ahora se extiende a 21 bibliotecas de todo el Reino Unido. Habiendo conseguido que la colección digital pase de 0,49 petabytes en 2013 a 2,95 petabytes a principios de 2023, trabajando en colaboración con las bibliotecas nacionales de Gales y Escocia, y las demás bibliotecas de depósito legal del Reino Unido e Irlanda.

Entre los objetivos que se propone este plan se incluye la aceleración del cambio tecnológico, y especialmente la aplicación generalizada de la Inteligencia Artificial (IA), que requiere un nuevo paso adelante en la transformación digital para modernizar nuestros servicios y sistemas, y seguir el ritmo de las expectativas de los usuarios digitales. Paralelamente, hay una necesidad más urgente que nunca de que las bibliotecas desempeñen un papel activo en el fomento de la alfabetización informacional, ayudando a personas de todas las edades y orígenes a evaluar críticamente la superabundante (y con demasiada frecuencia distorsionada) gama de fuentes de información ahora disponibles en línea y a través de los medios sociales.

Con la misión general de poner el rico patrimonio intelectual al alcance de todos, para la investigación, la inspiración y el disfrute, y tras estudiar las tendencias mencionadas en los últimos 18 meses, se identificaron una serie de prioridades clave que se aplicarán a todos objetivos, ya estén relacionados con la custodia, la investigación, las empresas, la cultura, el aprendizaje o el ámbito internacional.

  • Acceso, compromiso e inclusión: garantizar que los servicios que ofrecemos y las colecciones sean realmente «para todos».
  • Modernizar los servicios bibliotecarios: invertir en competencias, procesos, sistemas y capacidades para ofrecer la calidad de servicios bibliotecarios que merecen los usuarios.
  • Profundizar en las asociaciones: colaborar con bibliotecas e instituciones de la memoria de todo tipo en el Reino Unido y en todo el mundo, para lograr más de lo que nunca se pudo lograr por si mismo.
  • Sostenibilidad y resistencia: – Reduciendo el impacto de carbono y colaborando con otros socios para crear un futuro más sostenible.
  • Nuevos espacios, en el norte y en el sur: en Yorkshire y en Londres, creación de nuevos espacios físicos de categoría mundial diseñados para acoger a futuras generaciones de visitantes y usuarios.

Biblioteca de Haruki Murakami en Tokio: la extraña biblioteca

The Waseda International House of Literature (The Haruki Murakami Library)

La Casa Internacional de Literatura de Waseda es mucho más conocida por su nombre alternativo: Biblioteca Haruki Murakami. Se trata de un lugar único ubicado en Tokio, Japón, que rinde homenaje al famoso escritor japonés Haruki Murakami. Este espacio literario, inspirado en la obra de Murakami, ofrece a los visitantes una experiencia misteriosa y fascinante.

Con el objetivo de crear una «Casa de la Literatura», Murakami trabajó con el equipo de Waseda para crear un espacio que fuera menos un memorándum y más un centro creativo, con actuaciones, talleres y exposiciones celebradas regularmente. La biblioteca alberga unos 3.000 textos, desde novelas traducidas a primeras ediciones o entrevistas, todos donados por el propio autor.

La biblioteca se encuentra en un edificio histórico que ha sido renovado para capturar el ambiente enigmático presente en las obras de Murakami. Al ingresar, los visitantes son recibidos por un diseño arquitectónico intrincado y un ambiente silencioso y tranquilo.

El diseño interior de la biblioteca es una representación visual de los mundos imaginativos y surrealistas presentes en las novelas de Murakami. Los estantes están llenos de libros que se inspiran en los temas recurrentes en su obra, como los gatos, los relojes y las puertas misteriosas. Las luces tenues y las sombras estratégicamente ubicadas crean una atmósfera de misterio y suspense.

Además de la colección de libros relacionados con Murakami, la biblioteca también cuenta con una sección dedicada a otros autores japoneses y una selección de literatura internacional. Los visitantes pueden sumergirse en la lectura de obras famosas y descubrir nuevos títulos que les fascinen. Además de los libros, la biblioteca también proporciona una variedad de recursos multimedia relacionados con Murakami, como grabaciones de sus entrevistas, adaptaciones cinematográficas de sus obras y exposiciones temporales sobre su vida y carrera. Estos recursos adicionales brindan a los visitantes una visión más completa del autor y su legado literario.

El escritor también donó borradores y manuscritos de su obra y una colección personal de 20.000 discos de vinilo. El local, una amalgama de las pasiones de Murakami, cuenta con una cafetería dirigida por estudiantes que sirve una mezcla de café personalizado y adaptado a los gustos de Murakami, así como una sala de escucha donde se pueden escuchar los preciados discos de su colección personal. La cafetería, Orange Cat, debe su nombre a la primera aventura empresarial de Murakami, Peter Cat, una cafetería y bar de jazz que Murakami regentó hasta que se convirtió en escritor a tiempo completo.

Al diseñar la biblioteca, El arquitecto Kuma imaginó un lugar animado al que cualquiera, incluido el propio Murakami, pudiera acudir para debatir sobre las obras del novelista y el futuro de la literatura tomando un café, en lugar de un espacio formal para estudiar y cuchichear en voz baja. Para el nivel B1 de las instalaciones, Kuma construyó una estantería arqueada de madera, junto a la cafetería Orange Cat, donde la gente puede sentarse en los escalones mientras ojea los títulos expuestos. En la misma planta, se puede echar un vistazo a una réplica del estudio actual de Murakami, donde pasa la mayor parte del tiempo escribiendo.

También la biblioteca ofrece una serie de eventos y actividades relacionadas con la obra de Murakami, como lecturas de sus novelas, charlas y clubes de lectura. Los amantes de la literatura tienen la oportunidad de conectarse con otros fans de Murakami y compartir su pasión por su obra.

La Casa Internacional de Literatura de Waseda (La Biblioteca Haruki Murakami) se ha convertido en un destino emblemático para los admiradores de Murakami, así como para aquellos que desean explorar la rica tradición literaria japonesa. Es un lugar donde los visitantes pueden sumergirse en la magia de las palabras y celebrar el legado de uno de los escritores más influyentes de nuestro tiempo.

Recursos educativos abiertos: una pieza fundamental para afrontar los actuales retos de la educación superior

Gema Santos Hermosa, Ernest Abadal, y Martin Weller. Recursos educativos abiertos: una pieza fundamental para afrontar los actuales retos de la educación superior. Octaedro, 2022.

Texto completo

Comprar

La pandemia de la COVID-19 ha irrumpido de manera imprevista e implacable en la mayoría de sectores, y la educación no ha sido ninguna excepción. En la universidad hemos pasado de la presencialidad a la virtualidad de manera improvisada, con pocos medios y escasas indicaciones. En este contexto, los contenidos educativos y, en especial, los denominados recursos educativos abiertos (REA) –en inglés, open educational resources– van a ser una pieza fundamental para afrontar los retos de la Educación Superior, así como en el resto de niveles.

Dos de las grandes ventajas que, entre otras, aportan los REA son la rapidez de incorporación a las prácticas educativas y la gratuidad. Aunque son aún poco conocidos, aparecieron oficialmente a principios del milenio (Unesco, 2002), hace ya veinte años. Desde entonces, han estado presentes en la bibliografía académica y en las discusiones de congresos, pero no se han podido implantar ni consolidar plenamente en la práctica educativa.

A lo largo de este libro pretendemos poner un poco de luz sobre los REA y su adopción en educación, describiendo sus principales características, su evolución y su integración en la docencia universitaria. También se analiza la función que desempeñan los REA en el ecosistema de la educación abierta y de la ciencia abierta. Finalmente, queremos aportar una visión global en profundidad sobre una temática de gran actualidad académica sobre la cual no se dispone de monografías escritas en castellano.

El libro se dirige a investigadores en educación, a desarrolladores de recursos educativos y a profesionales de bibliotecas universitarias que ofrecen servicios de apoyo; también, especialmente, a todos los docentes que quieren profundizar en esta cuestión y que precisan disponer de claves para orientar adecuadamente sus energías. Esperamos, pues, que el texto sea de su interés y que pueda ser útil para afrontar esta incierta etapa de transformación de los modelos educativos en la que estamos totalmente inmersos.

Los libros que yo escribo no están en mi biblioteca

Los libros que yo escribo no están en mi biblioteca. El lugar de un libro tuyo es la biblioteca de otro.


Abelardo Castillo, en el aniversario de su nacimiento…

Abelardo Castillo fue un escritor argentino.​​Considerado uno de los escritores fundamentales de la literatura argentina del siglo XX,

Mi madre leía mala literatura, pero en mi casa había una biblioteca

“Mi madre fue muy imaginativa y con una cierta visión del mundo. No era una gente culta pero era incurablemente romántica y me inició en las novelas de viajes. Con ella leí a Julio Verne. Es extraño porque las mujeres no leen a Julio Verne. Mi madre leía mala literatura, no era culta pero su imaginación me abría otras puertas. Teníamos un juego: «Mirar el cielo y buscar la forma de las nubes e inventar grandes historias.» Esto sucedía en Bánfield. Mis amigos no tenían esa suerte. No tenían madres que mirasen las nubes. En mi casa había una biblioteca y una cultura».


Julio Cortázar, Publicada en Revista Plural, nº 44, mayo de 1975, México

Poema de José González al programa «Planeta Biblioteca» de de radio USAL

ESCUCHAR POEMA

Ir a descargar

PLANETA BIBLIOTECA

Todo se vuelve verdad
cuando Julio nos saluda
cuando resuelve la duda
en los libros sin edad.

¡Qué bonita soledad!
Si me enredo con la rueca
mientras el mundo se seca
pierdo el vértigo en el dial.
Hoy rompemos el cristal
en Planeta Biblioteca.

José González

Agradecer de corazón a José González, poeta y amigo esta deferencia hacia nuestro programa

José González (Valladolid, 1979) nació en Valladolid y vive en Salamanca desde pequeño. Sus pies han visitado muchos lugares que fueron su hogar por mucho o poco tiempo: Argentina, Brasil, Guatemala, Costa Rica, Perú, Nicaragua o El Salvador; pero fue en Irlanda donde, paseando por el Camino de los Gigantes, se convirtió en Cormorán: un viejo alado que planea sobre los acantilados y recorre historias de sal y piedra.