La UE exige acabar con los altos costos de las publicaciones científicas: publicar en editoriales prestigiosas puede costar hasta 10.000 euros por artículo.

Ramírez Roldán, Lidia. «La UE exige acabar con el chanchullo millonario de las publicaciones científicas». The Objective, 5 de julio de 2023. https://theobjective.com/economia/2023-07-05/europa-negocio-millonario-publicaciones-cientificas/.

El Consejo de Competitividad de la Unión Europea ha resaltado la importancia del acceso abierto y sin restricciones a las investigaciones científicas financiadas con fondos públicos. En sus conclusiones, el Consejo enfatiza que los costos asociados no deben recaer en los autores ni en los lectores. Actualmente, publicar en editoriales prestigiosas puede costar hasta 10.000 euros por artículo.

La Comisión Europea, a través de la vicepresidenta ejecutiva Margrethe Vestager, ha respondido a esta cuestión exigiendo el acceso abierto inmediato a las publicaciones científicas. Se espera que las publicaciones sean de acceso abierto y que su valor se evalúe cualitativamente por parte de los proponentes, no basándose únicamente en su Journal Impact Factor (factor de impacto de la revista).

La eurodiputada Sandra Pereira ha denunciado la industria multimillonaria que representa la publicación académica y su dependencia del trabajo de los investigadores, quienes se ven obligados a pagar por publicar sus artículos. Pereira destaca que tanto las tarifas de publicación como las suscripciones que pagan las instituciones académicas impulsan este negocio editorial. Con ingresos totales de más de 17.500 millones de euros, el negocio de las publicaciones científicas es rentable y comparable a las industrias discográfica y cinematográfica.

Para acceder al 90% de los artículos científicos, los lectores deben pagar una suscripción o los investigadores deben pagar grandes sumas de dinero para publicar sus investigaciones sin barreras de acceso (Open Access). Los cargos por procesamiento de artículos (APCs, por sus siglas en inglés) cobrados por las editoriales académicas para que los trabajos estén disponibles en acceso abierto pueden alcanzar precios desorbitados. Por ejemplo, Elsevier cobra desde 170 euros hasta 8.500 euros, Springer-Nature de 505 euros a 9.500 euros, Taylor & Francis de 570 euros a 4.560 euros y MDPI de 400 a 2.080 euros.

Un estudio realizado por los investigadores Alexander Grossmann y Björn Brembs indica que el costo promedio de un artículo debería ser de 600 euros, sin superar los 1.000 euros. Las grandes editoriales científicas tienen costos mínimos por artículo, ya que los autores realizan su investigación de forma gratuita con fondos gubernamentales o institucionales. La revisión por pares, en la que otros científicos anónimos revisan los artículos sin recibir pago, también se lleva a cabo sin costos significativos. Las ganancias de las editoriales científicas superan a las de empresas como Google y Amazon.

La situación de altos costos en las publicaciones académicas ha llevado a una situación sin precedentes. En mayo pasado, todo el consejo académico de la revista Neuroimage, líder mundial en investigación de imágenes cerebrales y perteneciente al grupo Elsevier, renunció en protesta por el aumento de los costos de publicación. Más de 40 científicos destacados se unieron en una rebelión masiva contra lo que consideran la «codicia» de la editorial, que publica el 18% de los artículos científicos a nivel mundial. Los académicos que deseen publicar una investigación en Neuroimage ahora deben pagar alrededor de 3.000 euros, lo cual consideran «poco ético» y no se corresponde con los costos reales involucrados, que estiman en alrededor de 1.000 euros, según lo señalado en un comunicado.

Académicos de todo el mundo han aplaudido este acontecimiento como un posible inicio de una rebelión contra los enormes márgenes de beneficio en las publicaciones académicas, que superan a los de gigantes tecnológicos como Apple, Google y Amazon. En 2010, la división de publicaciones científicas de Elsevier informó ganancias de 664 millones de euros sobre ingresos de casi dos mil millones de euros, con márgenes de beneficio del 36%. En 2022, se informó de un aumento en sus ingresos a 3.380 millones de euros, con márgenes de beneficio cercanos al 40%. Esta situación ha generado una creciente preocupación y un llamado a reformar el sistema actual de publicaciones académicas para hacerlo más justo y accesible.

Fuentes de información para evaluar la calidad de los libros y capítulos científicos

Los libros desempeñan un papel fundamental como medio de comunicación científica en los campos de Humanidades y gran parte de las Ciencias Sociales. Los estudios bibliométricos han demostrado consistentemente que los investigadores en estas disciplinas publican en diversos formatos, pero muestran una preferencia especial por las monografías publicadas en su lengua materna y por editoriales nacionales. Además, tienden a citar principalmente este tipo de documentos en comparación con otros.

Como resultado, no sorprende que estas publicaciones jueguen un papel importante en el currículum de los investigadores. Cuando se les pregunta acerca de los medios de publicación que deben ser priorizados en la evaluación de su actividad científica, las monografías suelen ser destacadas en primer lugar.

Existen varias fuentes de información que se pueden utilizar para evaluar la calidad de los libros académicos:

SPI (Scholarly Publishers Indicators)

SPI es un índice bibliométrico que tiene como objetivo medir la difusión y visibilidad de las editoriales de libros científicos en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales. Este índice se basa en el recuento de los libros incluidos en los catálogos de bibliotecas universitarias y académicas españolas que forman parte del catálogo colectivo REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias).

El propósito de SPI es proporcionar una métrica que permita evaluar la presencia y el impacto de las editoriales de libros académicos en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales. Al contar con información sobre los libros presentes en los catálogos de las bibliotecas, se busca medir su difusión y visibilidad entre la comunidad académica y estudiantil.

SPI se utiliza como una herramienta para evaluar el rendimiento de las editoriales y de los libros que publican, teniendo en cuenta criterios como el número y la calidad de las citas recibidas, el prestigio de la editorial, los editores, la colección en la que se publica la obra, las reseñas en revistas científicas especializadas, las traducciones y su inclusión en bibliografías.

El índice de Editoriales y Editores CSIC (ie-CSIC)

El índice de Editoriales y Editores CSIC (ie-CSIC) es una herramienta desarrollada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España para evaluar la calidad y prestigio de las editoriales científicas en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales. El CSIC es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España y su índice es reconocido como una referencia en la evaluación de editoriales académicas.

El ie-CSIC se basa en una clasificación jerárquica de las editoriales en función de su calidad y relevancia. Las editoriales son evaluadas y clasificadas por un comité de expertos en base a criterios como la reputación de la editorial, el rigor editorial, la trayectoria y experiencia en la publicación de libros científicos, el impacto de sus publicaciones, la presencia en bases de datos bibliográficas relevantes y otros indicadores de calidad.

El índice ie-CSIC se actualiza periódicamente para reflejar los cambios en el panorama editorial y asegurar que se mantenga actualizado y relevante. Es utilizado por investigadores, académicos y bibliotecarios como una guía para identificar y seleccionar editoriales de calidad en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales.

Sello de Calidad en Edición Académica (CEA-APQ)


El Sello de Calidad en Edición Académica (CEA-APQ) es un reconocimiento otorgado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) en España. Este sello tiene como objetivo garantizar la calidad editorial de las publicaciones científicas y académicas. Se concede a las editoriales que cumplen con una serie de criterios y requisitos establecidos por la AEI.

El proceso de evaluación para obtener el CEA-APQ implica la revisión de aspectos como la política editorial de la editorial, el proceso de selección y revisión de manuscritos, la calidad de la edición y presentación de los libros, la presencia en catálogos y bases de datos relevantes, entre otros.

El sello CEA-APQ es considerado un reconocimiento de calidad y prestigio para las editoriales académicas y científicas. Permite a los autores y lectores identificar aquellas publicaciones que cumplen con estándares rigurosos de calidad y garantiza la confiabilidad y solidez de los contenidos. Es importante tener en cuenta que el sello CEA-APQ es específico de España y está respaldado por la AEI. Otros países o regiones pueden tener sistemas de evaluación y certificación similares para la edición académica, pero con diferentes nombres o entidades responsables.

Book Publishers Library Metrics

Book Publishers Library Metrics es un índice bibliométrico diseñado para medir la difusión y visibilidad de las editoriales de libros científicos en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales. Su metodología se basa en el recuento de libros presentes en los catálogos de bibliotecas universitarias y académicas españolas que forman parte del catálogo colectivo REBIUN.

Este índice reconoce la relevancia de los libros como medios de comunicación científica en las disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales. Los investigadores de estas áreas tienen una preferencia por publicar en forma de monografías, especialmente aquellas publicadas en su idioma y por editoriales nacionales. Además, suelen citar predominantemente este tipo de publicaciones en sus investigaciones.

Para evaluar el desempeño de las editoriales y los libros publicados, se toman en cuenta diversos criterios, como la longevidad y antigüedad de la editorial, la calidad de la edición, la producción y especialización temática, la visibilidad de las publicaciones, la reputación de la editorial y el impacto científico de los libros. En España, las agencias de evaluación científica han destacado criterios adicionales, como el número y calidad de las citas recibidas, el prestigio de la editorial, los editores involucrados en el proceso editorial, la colección en la que se publica la obra, las reseñas en revistas científicas especializadas y la inclusión en bibliografías reconocidas.

Book Citation Index (BCI) de Clarivate Analytics

Book Citation Index (BCI) de Clarivate Analytics es una parte de la base de datos Web of Science (WoS) que se enfoca en rastrear y proporcionar información sobre citas en libros académicos y científicos. Es una herramienta que permite a los investigadores y académicos explorar y analizar las relaciones de citación entre los libros y otros tipos de publicaciones científicas, como revistas y actas de conferencias.

El BCI recopila datos de citas de libros de una amplia gama de disciplinas académicas y científicas, lo que permite a los usuarios rastrear la influencia y el impacto de los libros en la investigación académica. Los libros incluidos en el BCI son seleccionados de acuerdo con criterios de calidad y relevancia académica, y son indexados y clasificados para facilitar su búsqueda y recuperación.

Al utilizar el Book Citation Index, los investigadores pueden descubrir qué libros han sido citados, quién los ha citado y en qué contexto se han realizado las citas. Esto puede ser útil para evaluar la influencia y la importancia de un libro en un campo específico, identificar tendencias de investigación, encontrar colaboradores potenciales y realizar análisis bibliométricos.

Es importante tener en cuenta que el BCI se centra en las citas en libros académicos y científicos que están incluidos en la base de datos de Web of Science. No todos los libros publicados están indexados en esta base de datos y, por lo tanto, pueden no estar cubiertos por el Book Citation Index.

Es importante considerar que la calidad de un libro académico puede variar según el contexto y el campo disciplinario. Es recomendable utilizar varias fuentes y enfoques para obtener una evaluación más completa y equilibrada. Otras fuentes que se pueden utilizar serían:

  1. Reseñas en revistas especializadas: Muchas revistas académicas incluyen secciones de reseñas de libros donde expertos en el campo evalúan y analizan libros recientes. Estas reseñas proporcionan una visión crítica y pueden ayudar a evaluar la calidad de un libro.
  2. Bases de datos académicas: Plataformas como JSTOR, Scopus o Web of Science indexan libros académicos y proporcionan métricas como citas recibidas y factor de impacto. Estas bases de datos permiten evaluar el impacto y la relevancia de los libros en el campo académico.
  3. Catálogos de bibliotecas universitarias: Los catálogos de bibliotecas universitarias suelen incluir información sobre libros académicos y pueden proporcionar datos sobre su disponibilidad en las bibliotecas y su popularidad entre los usuarios.
  4. Evaluaciones de expertos: Consultar a expertos en el campo académico y pedir recomendaciones sobre libros de calidad puede ser una forma efectiva de evaluar la calidad de los libros académicos. Los profesores, investigadores y bibliotecarios especializados pueden brindar orientación y sugerencias basadas en su experiencia y conocimiento.
  5. Rankings y listas de recomendaciones: Algunas organizaciones o instituciones publican rankings o listas de recomendaciones de libros académicos. Estas listas se basan en la reputación de los libros y en la valoración de expertos en el campo.
  6. Evaluaciones editoriales: Investigar la editorial que ha publicado el libro puede proporcionar información sobre la calidad editorial y los estándares de publicación. Algunas editoriales académicas tienen una reputación establecida en la publicación de libros de alta calidad en campos específicos.

Book Publishers Library Metrics, un índice bibliométrico para medir la difusión y visibilidad de las editoriales de libros científicos de las Humanidades y Ciencias Sociales

Book Publishers Library Metrics

El índice bibliométrico Book Publishers Library Metrics es una herramienta que pretende medir la difusión y visibilidad de las editoriales de libros científicos en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales. Se basa en el recuento de los libros incluidos en los catálogos de bibliotecas universitarias y académicas españolas que forman parte del catálogo colectivo REBIUN.

Este índice reconoce la importancia de los libros como medio de comunicación científica en las disciplinas de Humanidades y Ciencias Sociales. Los investigadores de estos campos tienden a publicar en monografías, especialmente aquellas publicadas en su idioma y por editoriales nacionales. Asimismo, tienden a citar predominantemente este tipo de documentos en sus investigaciones.

Para evaluar el rendimiento de las editoriales y los libros publicados, se consideran diversos criterios, como la pervivencia y antigüedad, calidad editorial, producción/especialización, visibilidad, reputación e impacto científico. En España, las agencias de evaluación científica han destacado criterios como el número y calidad de citas recibidas, el prestigio de la editorial, los editores, la colección en la que se publica la obra, las reseñas en revistas especializadas y la inclusión en bibliografías.

Book Publishers Library Metrics complementa otro producto llamado Publishers Scholar Metrics, que medía el impacto de las editoriales de monografías científicas a partir del recuento de citas en los libros publicados por profesores e investigadores de universidades públicas españolas, indizados en Google Scholar hasta 2012, en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales.

En resumen, Book Publishers Library Metrics proporciona una herramienta para evaluar la difusión y visibilidad de las editoriales y los libros científicos en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales, utilizando los catálogos de bibliotecas universitarias y académicas españolas como fuente de datos.

Lo que los bibliotecarios deben saber sobre la IA generativa: alfabetización informacional para la era ChatGPT

American Libraries Magazine. «Information Literacy for the ChatGPT Age». Accedido 4 de julio de 2023. https://americanlibrariesmagazine.org/blogs/the-scoop/information-literacy-chatgpt/.

El uso de la IA generativa, ejemplificado especialmente por ChatGPT, se ha convertido en una importante tendencia tecnológica que ha acaparado la atención debido a su accesibilidad y a las cuestiones éticas que plantea. La tecnología, que utiliza algoritmos predictivos entrenados en grandes conjuntos de datos, incluidos los extraídos de Internet, se ha generalizado y tiene implicaciones para diversos campos, incluidas las bibliotecas.

Durante una mesa redonda celebrada en la Conferencia Anual 2023 de la Asociación Estadounidense de Bibliotecarios, los profesionales del sector subrayaron la necesidad de que los bibliotecarios comprendan y adopten la IA generativa. Los estudiantes, en particular, ya han integrado las herramientas de IA en sus prácticas de búsqueda de información y en su trabajo académico. Por lo tanto, las bibliotecas corren el riesgo de volverse irrelevantes si ignoran esta tecnología. Integrar la IA generativa en las oportunidades de aprendizaje, como las aulas, es crucial, ya que se espera que desempeñe un papel importante en la vida de los estudiantes.

Al introducir a los estudiantes en ChatGPT y herramientas similares, es importante comenzar con los fundamentos de la alfabetización informacional. De este modo, los bibliotecarios pueden complementar las habilidades de pensamiento crítico y asegurarse de que los estudiantes entienden el papel de la herramienta como un complemento y no como un sustituto del pensamiento crítico. Puede ser beneficioso demostrar cómo ChatGPT responde a una pregunta de ensayo, analizando críticamente sus puntos fuertes y débiles. Cabe señalar que algunas personas han intentado utilizar ChatGPT como una fuente citable, pero los bibliotecarios desaconsejan esta práctica, haciendo hincapié en la importancia de la autoridad y aclarando que ChatGPT es una herramienta, no una fuente en sí.

Para utilizar eficazmente las herramientas de IA generativa, los usuarios deben comprender cómo generan las respuestas. Los panelistas sugirieron que los bibliotecarios experimenten ellos mismos con las herramientas de IA, especialmente cuando utilicen preguntas relacionadas con temas sobre los que tengan conocimientos. Esta experimentación permite comprender las fuentes y las limitaciones de la tecnología. Además, los panelistas recomendaron asistir a cursos de ingeniería de avisos para crear avisos eficaces y comprender mejor la tecnología. Organizar eventos como «Chat GPT listening parties» (Chat GPT grupos de escucha) también puede facilitar el debate y la exploración de las capacidades de la tecnología.

Las bibliotecas no sólo deberían centrarse en ayudar a los estudiantes y usuarios a comprender y utilizar las herramientas de IA generativa, sino también participar en los debates sobre las consideraciones éticas y las implicaciones futuras de la tecnología. Dada su experiencia en la acción colectiva en favor de la información, las bibliotecas tienen un papel que desempeñar en la configuración del discurso sobre la regulación de la IA. Los ponentes destacaron que, aunque el Congreso de los EE.UU. ha celebrado audiencias sobre la IA, todavía no está clara la regulación. Las bibliotecas pueden contribuir a estos debates y ayudar a abordar el problema de la acción colectiva asociada al uso indebido o la militarización de la IA.

En conclusión, las bibliotecas deberían reconocer la creciente importancia de las herramientas de IA generativa como ChatGPT, integrarlas en entornos educativos y asegurarse de que los estudiantes entienden su papel como herramientas y no como fuentes. Los bibliotecarios también deberían explorar y experimentar ellos mismos con herramientas de IA, comprender las limitaciones de la tecnología y participar activamente en debates sobre las implicaciones éticas y la regulación de la IA.

Revisión de la revisión científica por pares

Review of Peer Review” UK Research and Innovation (UKRI), 2023

Texto completo

Este informe considera la revisión por pares desde la perspectiva de la cultura de la investigación y es un recurso para todos los financiadores que busquen optimizar e innovar sus procesos de revisión por pares.

UKRI encargó a Technopolis la realización de este proyecto independiente, que es una síntesis de pruebas sobre diferentes tipos de intervenciones en los procesos de revisión por pares, sus objetivos, inconvenientes e impacto. Esto ayudará a los financiadores a diseñar los procesos de concesión de subvenciones y a comprender los beneficios y los posibles inconvenientes de los distintos enfoques.

Se formulan recomendaciones para todos los financiadores, entre ellas:

  • Que los sistemas de tecnología de la información (TI) deben tener la flexibilidad y el funcionamiento necesarios
  • Que algunas intervenciones pueden convertirse en una «nueva normalidad» para reducir la carga y la parcialidad en todos los ámbitos
  • Que los financiadores deben supervisar todas las intervenciones que lleven a cabo
    que las investigaciones sobre la cultura de la investigación en general deben continuar junto con las intervenciones en los procesos que se analizan en el informe

Guía ética para la edición en bibliotecas

An Ethical Framework for Library Publishing (Version 2.0). Library Publishing Coalition (LPC), 2023

Texto completo

LPC se complace en anunciar la publicación de la versión 2.0 de An Ethical Framework for Library Publishing. Un grupo de trabajo dedicado trabajó durante dos años para redactar esta actualización del Marco de 2018 de la Library Publishing Coalition. El resultado es un documento notablemente diferente, estructurado para orientar a los editores de bibliotecas sobre cómo podrían proceder hacia un pensamiento ético en su disciplina.

Esta versión del marco está disponible junto con la versión 1.0 en Purdue University Libraries (https://doi.org/10.5703/1288284317619), así como en la página de recursos del LPC. Se publica bajo una licencia Creative Commons Attribution (CC BY), por lo que puede copiarse, distribuirse y utilizarse libremente (siempre que sea posible, se ruega enlazar a la versión registrada en lugar de reenviarla, para poder a hacer un seguimiento del impacto del documento y garantizar que la última versión sea fácilmente localizable).

Ciencia abierta en España 2023: informe de situación y análisis de la percepción

Abadal, Ernest, María Francisca Abad García, Lluís M. Anglada i de Ferrer, Juan-José Boté-Vericad, Asunción Esteve, Aurora González-Teruel, Ignasi Labastida i Juan, et al. «Ciencia abierta en España 2023: informe de situación y análisis de la percepción», junio de 2023.

Texto completo

Durante el período 2019-2022, en el marco del proyecto Ciencia abierta en España (RTI2018-094360-B-I00), nuestro grupo de investigación ha analizado la percepción de la ciencia abierta y de sus elementos componentes (acceso abierto, datos abiertos, revisión abierta, modelos de evaluación) por parte de los agentes implicados en el sistema de investigación (autores, editores de revistas, vicerrectores y profesionales de bibliotecas). En primer lugar, llevamos a cabo una aproximación cualitativa a la percepción de las barreras y los elementos favorecedores de la ciencia abierta mediante un conjunto de entrevistas y un grupo de discusión a dichos agentes (González- Teruel, A. et al. 2022). En total se realizaron 23 entrevistas: editores de revistas científicas universitarias (9 entrevistas), investigadores (9), vicerrectores (3), y responsables de agencias de evaluación (2) y un focus group en el cual participaron ocho profesionales de bibliotecas universitarias

A partir de aquí, realizamos una aproximación cualitativa y cuantitativa mediante encuestas aplicadas a estos mismos agentes y centradas en su percepción sobre la situación respecto del acceso abierto, los datos abiertos, la revisión abierta, los modelos de evaluación y la ciencia abierta en general. Se han publicado los resultados referentes a los vicerrectores (Abad-García, et al., 2022), los editores de revistas científicas (Melero et al., 2023), el personal de bibliotecas (Santos-Hermosa y Boté-Vericad, 2023) y está pendiente de publicación el estudio con las opiniones de los autores (Ollé et al., 2023).

El objetivo general de este informe consiste en describir el grado de desarrollo de la ciencia abierta en España en 2023 y también la percepción de los principales agentes implicados (investigadores, editores de revistas científicas, vicerrectores, directores de agencias de evaluación, profesionales de bibliotecas) sobre las barreras y los elementos favorecedores de la ciencia abierta en general y de sus principales componentes (acceso abierto, datos abiertos, revisión abierta, evaluación de la ciencia), en particular.

El documento se estructura en tres grandes apartados, que se refieren a los principales componentes de la ciencia abierta: acceso abierto, datos de investigación y evaluación de la ciencia. Para cada uno de ellos, se lleva a cabo un repaso de los aspectos legales y las políticas de promoción, una descripción de los avances en lo que respecta a contenidos (publicaciones, repositorios, etc.) y se acompaña de un análisis de la percepción de los investigadores, editores, bibliotecarios y vicerrectores respecto de las barreras y elementos favorecedores para impulsar la apertura de las publicaciones, de los datos abiertos y de nuevos modelos de evaluación científica. Finalmente se incluye un apartado dedicado a la percepción de la ciencia abierta en general.

Análisis comparativo entre Mendeley Reference Manager y Mendeley Desktop

Mendeley Reference Manager

Mendeley Desktop


Mendeley Desktop y Mendeley Reference Manager son dos componentes relacionados de Mendeley, una plataforma de gestión de referencias bibliográficas y colaboración académica. Aunque hoy en día la versión Desktop no está disponible en la web oficial de Mendeley, podemos encontrarla en el enlace que proporcionamos arriba y poder seguir funcionando con ella, ya que es más rica en posibilidades, usabilidad y más versátil que la versión oficial actual (Mendeley Reference Manager)

Aunque están estrechamente relacionados y comparten algunas características, hay diferencias clave entre ellos. A continuación, hacemos una comparación general entre Mendeley Desktop y Mendeley Reference Manager:

Mendeley Desktop:

  1. Funcionalidad completa: Mendeley Desktop es una aplicación de escritorio completa que ofrece una amplia gama de características y funcionalidades para gestionar y organizar bibliografías, realizar anotaciones en PDF, colaborar en grupos de investigación y descubrir nueva literatura científica.
  2. Interfaz rica y personalizable: Mendeley Desktop proporciona una interfaz de usuario rica y personalizable que permite organizar y visualizar bibliografías, así como acceder a herramientas de anotación y resaltado de PDF.
  3. Capacidades de sincronización: Permite sincronizar bibliotecas, documentos y anotaciones en múltiples dispositivos, lo que facilita el acceso a la bibliografía desde cualquier lugar.
  4. Integración con MS Word y LibreOffice: Mendeley Desktop ofrece complementos que permiten citar y generar bibliografías en documentos de MS Word y LibreOffice.
  5. Administración de archivos adjuntos: Permite adjuntar archivos PDF y otros documentos a las referencias bibliográficas, facilitando el acceso a los documentos relacionados.

Mendeley Reference Manager:

  1. Enfoque simplificado: Mendeley Reference Manager es una versión más simplificada y centrada en la gestión de referencias de Mendeley.
  2. Interfaz simplificada: Tiene una interfaz de usuario más simple y minimalista, enfocada en la gestión de referencias bibliográficas y la creación de bibliografías.
  3. Funciones básicas de gestión de referencias: Mendeley Reference Manager permite importar, organizar y administrar referencias bibliográficas, así como generar citas y bibliografías en diferentes estilos de citación.
  4. Integración con procesadores de texto: Ofrece integración con MS Word y LibreOffice para facilitar la inserción de citas y la generación de bibliografías.
  5. Mayor enfoque en la precisión de los metadatos: Mendeley Reference Manager pone énfasis en la mejora de la precisión de los metadatos de las referencias importadas, lo que facilita la creación de bibliografías más precisas.

La elección entre Mendeley Desktop y Mendeley Reference Manager dependerá de tus necesidades y preferencias específicas. Aquí hay algunas consideraciones que pueden ayudarte a decidir cuál de las dos opciones es más adecuada para ti:

Mendeley Desktop es una opción recomendada si:

  • Necesitas funcionalidades más avanzadas, como anotaciones en PDF, colaboración en grupos de investigación y descubrimiento de literatura científica.
  • Deseas una interfaz de usuario rica y personalizable con características adicionales para organizar y visualizar bibliografías.
  • Utilizas MS Word o LibreOffice y deseas una integración completa para citar y generar bibliografías.

Mendeley Reference Manager puede ser una opción adecuada si:

  • Prefieres una interfaz más simplificada y minimalista, centrada en la gestión de referencias bibliográficas básicas.
  • No necesitas características avanzadas como anotaciones en PDF o colaboración en grupos de investigación.
  • Valoras la precisión de los metadatos y la mejora de la calidad de las referencias bibliográficas importadas.

En resumen, Mendeley Desktop proporciona una funcionalidad más avanzada, incluyendo características como anotaciones en PDF y colaboración en grupos de investigación, mientras que Mendeley Reference Manager se centra en la gestión de referencias bibliográficas básicas con una interfaz más simplificada, aunque más completa y versátil. La elección entre ambos depende de las necesidades y preferencias individuales del usuario. Personalmente sigo utilizando la versión anterior por tener mayor usabilidad, posibilidades y características. En la nueva versión por ejemplo no se puede elaborar una bibliografía, ni permite exportar referencias a Word arrastrando los datos (Drap & Drop)

Entrevista con la rockera Laura Crimson

Entrevista con rockera Laura Crimson

Viviendo en la era pop 2023/06/30

ESCUCHAR

Ir a descargar

Hoy con la rockera salmantina Laura Crimson. En el 2023, Laura es una de las 10 seleccionadas después de la primera fase del IV Concurso Municipal de Bandas de Salamanca. Este es un logro destacado que demuestra el reconocimiento y el talento musical de Laura y su banda. Ser seleccionada en un concurso de bandas es una excelente oportunidad para darse a conocer y ganar experiencia en la escena musical local.

Fomento de la lectura que posibilite la plena participación de las personas neurodivergentes

«Dosier Neurodiversidad». Bogotá: Cerlalc, 2022. https://cerlalc.org/publicaciones/dosier-neurodiversidad/.

Texto completo

Este término se utiliza para describir a aquellas personas cuyas habilidades y formas de procesar la información no se ajustan a lo que se considera común o estándar. Algunos ejemplos de neurodivergencia incluyen el autismo, el TDAH, el Síndrome de Tourette y otras condiciones similares.

Este dosier, dirigido a líderes de políticas de lectura y sistemas bibliotecarios, docentes, bibliotecarios, mediadores e investigadores en el campo de la lectura y la educación en Iberoamérica, presenta los fundamentos teóricos que permitan la comprensión de la neurodiversidad y sus implicaciones en el desarrollo de las habilidades comunicativas. También, busca brindar orientaciones para la puesta en marcha de iniciativas educativas y de fomento de la lectura que posibiliten la participación plena de las personas neurodivergentes, con base en una perspectiva que promueva y dé visibilidad a la diversidad en el aprendizaje y en las trayectorias lectoras.