Desafíos en el entorno de la información y la documentación ante las problemáticas sociales actuales

Torres Vargas, Georgina Araceli. Desafíos en el entorno de la información y la documentación ante las problemáticas sociales actuales : volumen 2. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2022.

Texto completo

Vol. 1

Vol. 2

Vol. 3

Las contribuciones plasmadas aquí presentan la necesidad de discutir sobre los aportes que pueden dar las investigaciones en información y documentación para la solución y el análisis de los problemas sociales que se viven en la actualidad. Si bien desde el campo de la información y la documentación siempre se ha estado en estrecha relación con la sociedad, es necesario replantear constantemente nuestro actuar y compromiso frente a los desafíos de un mundo cambiante que nos presenta nuevos retos, en ocasiones coyunturales, como a los que nos enfrentamos hoy en día. Resulta necesario discutir las implicaciones y el papel de la información para favorecer a las comunidades y a todos los sectores sociales. La presente obra pretende invitar a los profesionales en el campo de la información y la documentación a sumarse al diálogo abierto y continuo sobre nuestro actuar y compromiso en beneficio de la sociedad.

Factores económicos de la preservación documental digital : actualización 2021

Voutssas Marquez, Juan. Factores económicos de la preservación documental digital : actualización 2021. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2022

Texto completo

El enorme incremento de información digital a nivel mundial implica que gran parte de ella debe ser preservada adecuadamente por parte de bibliotecas, archivos, repositorios y otras organizaciones al efecto. La adecuada preservación documental digital –entre otros factores– conlleva costos que no siempre son percibidos integralmente por los directivos de las organizaciones y los responsables de la preservación. A pesar de que a lo largo del tiempo se han elaborado múltiples estudios al respecto, el cambiante entorno tecnológico, el advenimiento de servicios especializados al efecto en la nube, etcétera, han modificado los parámetros para presupuestarla, y por lo mismo requieren que el cálculo de los costos de esta tarea deba ser analizado a la luz de nuevos elementos y contextos emergentes con el fin de revisar el conocimiento al respecto y con ello poder actualizar las técnicas para costeo de la preservación documental digital.

Registro descriptivo de los espacios culturales de la UNAM : perfil de aplicación

Rodríguez García, Ariel Alejandro, y Hugo Alberto Guadarrama Sánchez. Registro descriptivo de los espacios culturales de la UNAM : perfil de aplicación. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2022.

Texto completo

PDF

ePub

Existe un modelo básico a seguir para que los metadatos funcionen. Lo que permite definir los elementos de los datos y entender cómo éstos serán empleados con ayuda del control del vocabulario, que facilitará la compatibilidad entre los formatos y elementos (datos) que son posibles de encontrar en la web. La finalidad de este libro es presentar una propuesta de las bases teórico-prácticas de lo que en el escenario de los metadatos se conoce como perfil de aplicación descriptivo, el cual desarrolla especificaciones que se limitan a esclarecer el uso de un esquema de metadatos en una comunidad en particular. De modo que esta publicación sea una guía que oriente, desde la visión bibliotecológica, a quienes desean normar apropiadamente los datos de los espacios culturales y con ello llevar a la práctica el registro de la información sobre la gestión cultural.

Factores de impacto en la evaluación educativa en América Latina

Escalona Ríos, Lina. Factores de impacto en la evaluación educativa en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2022.

Texto completo

PDF

ePub

¿Cuáles son los factores de calidad que contribuyen al mejoramiento de la educación bibliotecológica en México? ¿En qué medida existe congruencia entre los planes y programas de estudios y cómo contribuyen a mejorar esta disciplina? ¿Cómo influye la formación docente en este proceso? Con la finalidad de determinar y analizar estas preguntas, se llevó a cabo una investigación para puntualizar los factores de calidad y la manera en que pueden favorecer al mejoramiento de la educación bibliotecológica en México; el nivel de congruencia entre los planes de estudios y sus programas para considerar cómo contribuyen al avance de la educación bibliotecológica y, así como establecen el nivel de formación docente con el fin de estudiar el adelanto de la educación bibliotecológica en nuestro país. Este libro reúne todo ese esfuerzo, realizado por un grupo de investigación proveniente de distintos países.

Inteligencia Artificial en la Ciencia: retos, oportunidades y futuro de la investigación

OECD. Artificial Intelligence in Science: Challenges, Opportunities and the Future of Research, Paris: OECD Publishing, 2023, https://doi.org/10.1787/a8d820bd-en

PDF

ePUB

Los rápidos avances de la inteligencia artificial (IA) en los últimos años han dado lugar a numerosas aplicaciones creativas en la ciencia. Acelerar la productividad de la ciencia podría ser el más valioso económica y socialmente de todos los usos de la IA. Utilizar la IA para acelerar la productividad científica apoyará la capacidad de los países de la OCDE para crecer, innovar y hacer frente a los retos mundiales, desde el cambio climático hasta los nuevos contagios.

Esta publicación está dirigida a un público amplio, que incluye a los responsables políticos, el público y las partes interesadas en todos los ámbitos de la ciencia. Está escrita en un lenguaje no técnico y recoge las perspectivas de destacados investigadores y profesionales. El libro examina diversos temas, como los usos actuales, emergentes y posibles usos futuros de la IA en la ciencia, dónde es necesario progresar para servir mejor a los avances científicos y los cambios en la productividad científica.

Además, explora medidas para acelerar la integración de la IA en la investigación en los países en desarrollo.

Una contribución distintiva del libro es el examen de las políticas para la IA en la ciencia. Los responsables políticos y los agentes de los sistemas de investigación pueden hacer mucho para profundizar en el uso de la IA en la ciencia, magnificando sus efectos positivos y adaptándose al mismo tiempo a las cambiantes implicaciones de la IA para la gobernanza de la investigación.

Conferencia «Publicar en el Ecosistema de Ciencia Abierta»

VER VIDEO CONFERENCIA «PUBLICAR EN EL ECOSISTEMA DE CIENCIA ABIERTA»

día 5 de julio 2023 Universidad de Colima (MEXICO) por Julio Alonso Arévalo

VER VIDEO

Artículo

Presentación PPS

La difusión del conocimiento científico se materializa en su escritura, publicación y circulación. La Ciencia Abierta es, por su la naturaleza, una plataforma para el diálogo, fomentando más intercambios y estimulando a los investigadores adaptar sus prácticas de publicación y difusión, lo que les permitirá reducir los costes, la mejora de los contenidos académicos, así como el fomento de una mayor circulación y generación del conocimiento. El objetivo es la realización de propuestas sobre las acciones que los investigadores deben llevar a cabo en el ámbito de la investigación como conversación, es decir, la integración de la escritura académica en la Ciencia Abierta y el intercambio de datos y resultados de la investigación. Finalmente se reflexiona sobre los actuales retos de la Ciencia Abierta para los investigadores y el mundo académico.

Manifiesto del Día Internacional del Libro «La lluvia en el desierto»

«Yo sólo vine a ver brotar mi casa en el desierto

Eduardo García. «La vida nueva»

viernes, 21 de abril de 2023

Ver original

Si mirásemos en este instante dentro de nuestro cerebro, la sorpresa seria monumental. Junto a terrenos activos, regados por las conexiones neuronales, encontraríamos vastos desiertos. extensiones secas y polvorientas que ocupan grandes territorios en nuestra cabeza, zonas vacías, carentes de cualquier forma de vida. Seguramente, si nos fuese dada la posibilidad de hacer ese viaje a nuestro interior, nos preguntaríamos cómo podríamos remediar esos secanos, esas circunvoluciones devastadas, esos piélagos sin nada de valor. La solución es más fácil de lo que pensamos: basta con leer.

Los buenos libros irrigan nuestro interior, fertilizan las regiones del terreno mental, hacen florecer zonas cerebrales hasta entonces yermas e inactivas. Algunas obras literarias, más complejas, conectan además unos sectores con otros, funcionan como ríos que unen y enriquecen zonas o unidades distantes y aisladas. Los primeros libros que leemos en la infancia actúan como gotas de lluvia, o como rocío fertilizador; los demás, tanto en la adolescencia como en la madurez, nos sirven de canales de irrigación y fecundidad; los primeros amplían o ensanchan el mundo, las siguientes lecturas lo adensan, lo vuelven más complejo y comprensible. Son necesarias largas cadenas de obras literarias para terraformar y habitar como es debido la mente y sobrellevar la existencia.

Leído cierto número de libros, que habría que cuantificar caso por caso (los necesarios, en resumen), un individuo se vuelve persona, un ser con raciocinio propio y con singularidad pensante. Conforma un terreno mental que no se parece a ningún otro, como no hay dos ciudades idénticas. Una persona introspectiva y leída implica un cerebro en cuyo interior unas partes reflexionan sobre las demás y se desarrollan con la estimulación mutua.

A lo largo de los años me he arrepentido de algunos hechos, y también de cosas que nunca hice, pero jamás me he arrepentido de ninguna lectura. Hasta las malas nos enseñan: por qué me molesta esto, por qué me parece mal escrito. He disfrutado de cada obra, porque la lectura es en si un disfrute absoluto: desde que abres un libro y empiezas a recorrer palabras, no sabes que va a pasar, pero un mundo comienza a construirse ante tus ojos y dentro de tu cerebro. Es un acontecimiento prodigioso, del que no puedes despegar la vista: cada palabra, cada frase, abren un nuevo río en tu mente. Y cada página, estés de acuerdo con ella o no, ya te ilustre o te indigne, te alegre o te sorprenda, fertiliza una parte de ti que estaba muerta o que nunca había vivido. Cada libro hace crecer tu mente y a ti con ella. Es como la lluvia en el desierto. Te convertirá en alguien más inteligente, más critico, con más elementos de juicio para juzgar a los demás y para juzgarte. Umberto Eco decía que «quien no lee, a los setenta años habrá vivido solo una vida. Quien lee habrá vivido 5.000 años. La lectura es una inmortalidad hacia atrás». Así es. Y, además, quien no lee es alguien que solo tiene una idea… y no es suya. ¿No es mejor disfrutar de múltiples vidas y asegurarnos de que nuestras ideas son, realmente, nuestras?

Vicente Luis Mora

La educación Bibliotecológica y de documentación : retos y tendencias en Iberoamérica y el Caribe.

Escalona Ríos, Lina, Brenda Cabral Vargas, y Elizabeth Huisa Veria. La educación bibliotecológica y de documentación : retos y tendencias en Iberoamérica y el Caribe. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2023.

Texto completo

La obra que se presenta refleja el conocimiento, el pensamiento y la experiencia de los investigadores y docentes del ámbito bibliotecológico, de documentación y ciencias de la información que analizan desde diversos aspectos educativos algunos de los fenómenos que se presentan en la actualidad. El trabajo se puede ver desde cuatro enfoques: las tendencias en la docencia, su didáctica y su práctica en diversos campos de conocimiento; los problemas de la capacitación, formación profesional y el currículum; el efecto de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación bibliotecológica para finalizar con el mercado profesional que es el espacio en donde impacta el proceso educativo universitario.

Informe seguimiento de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) llevada a cabo por las universidades del Sistema Universitario Español (SUE).

Observatorio IUNE. 2023
Informe anual
Periodo 2012 – 2021

ACTIVIDAD INVESTIGADORA DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS (IX)

Descargar informe

El Observatorio IUNE es un proyecto que realiza un seguimiento de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) llevada a cabo por las universidades del Sistema Universitario Español (SUE). Cada año, se recopilan datos actualizados y se analizan mediante una serie de indicadores relacionados con diferentes aspectos de la actividad universitaria.

La décima edición del Observatorio IUNE abarca el periodo de 2012 a 2021 y utiliza 42 indicadores para evaluar y comparar el desempeño de las universidades en áreas clave.

Conclusiones:

En comparación con las anteriores ediciones del Observatorio IUNE y en la línea del anterior edición, esta décima edición remarca la desaceleración en la caída de los crecimientos de los principales indicadores de rendimiento del SUE en los años cercanos a la crisis financiera del 2008, así como su paulatina recuperación en los años próximos a 2020. Mientras que el gasto público total de personal en educación universitaria crece, el número de profesores por universidad ha descendido con un promedio anual del -0,31%.

Número de profesores, el comportamiento entre las universidades públicas y privadas difiere notablemente. El hecho de que se observe un crecimiento paulatino del número de profesores del SUE se explica por el notable aumento del profesorado de las universidades privadas (con un promedio del 7,46%) en contraposición al crecimiento negativo de las universidades públicas (con un promedio del -0,54%).

El número total de publicaciones del SUE recogida en la base de datos Web of Science (WoS) ha sido de 768.497 documentos, lo que supone un incremento del 7,3% respecto a IUNE 2022. Dentro del periodo analizado el crecimiento medio anual ha sido del 7%. El 92% de estas publicaciones pertenecen al SUPE

La productividad media del SUE, a partir del 2018 supera el valor de una publicación por profesor. Todas las universidades públicas superan el valor de un artículo por profesor, mientras que sólo dos universidades privadas superan este umbral.

La colaboración internacional se mantiene en tasas similares a la de observatorios anteriores, creciendo algo más de un punto porcentual, hasta el 51,31% de la producción total del SUE. La colaboración nacional aumenta hasta el 33,21%, por lo que la contribución de las publicaciones sin colaboración continúa perdiendo peso.

El impacto del SUE, medido en citas anuales corregidas por su ventana de citación, ha crecido a lo largo del periodo estudiado. La visibilidad ha decrecido en la última serie, la contribución de publicaciones en el primer cuartil (Q1) supone un 50,8% del total. Las áreas IUNE con mayores porcentajes son Ciencias de la Vida (BIO) con un promedio del 60,96% de artículos en Q1. El resto de áreas aplicadas experimenta una bajada en artículos Q1. Las Ciencias Sociales y Humanidades (SOC) experimentan un ligero crecimiento.

Producción científica emergente (publicaciones en ESCI), se observa un crecimiento mayor que la recogida en los índices principales de la WoS, cerca de duplicarse desde el año 2011. En torno al 89% de esta producción científica pertenece al SUPE.

Publicaciones en acceso abierto, se muestra un desempeño positivo, duplicándose en la década estudiada. Todas las áreas experimentan un crecimiento considerable y proporcional entre sí aunque las áreas con mayor peso son Ciencias Experimentales (EXP) y Ciencias de la Vida (BIO).

Respecto a actividad innovadora, el número de patentes registradas por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) ha ido descendiendo desde el año 2015, llegando al valor mínimo de la serie en 2020 y remontando ligeramente en el año 2021.

¿Cuánto son los costes reales por procesamiento de artículo (APCs) de la publicación académica?: el costo medio debería ser de 400 dólares

Grossmann, Alexander, y Björn Brembs. «Current Market Rates for Scholarly Publishing Services». F1000Research, 1 de julio de 2021. https://doi.org/10.12688/f1000research.27468.2.

El artículo aborda las tarifas actuales del mercado para los servicios de publicación académica. Se analizan los costos involucrados en la adquisición, preparación y difusión de contenido académico, y se proporciona una visión general de los diferentes pasos y procesos implicados en la publicación de artículos académicos.

El problema del aumento de los precios de suscripción de las revistas académicas ha sido motivo de preocupación para las instituciones académicas durante muchos años, lo que ha llevado a explorar el acceso abierto como posible solución. Sin embargo, los costes asociados a la publicación en acceso abierto también han ido en aumento, superando las tasas de inflación. Lo que ha faltado en el debate público es un análisis cuantitativo de los costes reales que implica la publicación eficiente de un artículo académico utilizando las tecnologías modernas, con el fin de tomar decisiones informadas sobre los precios adecuados.

En cuanto a los costos directos o variables, se identifican tres áreas principales: adquisición de contenido, preparación de contenido (producción) y difusión/archivado de contenido. Se detallan los diferentes elementos y tareas asociados con cada una de estas áreas, como sistemas de envío en línea, asignación de revisores, comunicación con autores y revisores, verificación de plagio, preparación de XML y metadatos, entre otros. Además, se mencionan otros factores que contribuyen a la diferencia entre los costos de publicación y el precio final en las editoriales más costosas. Esto incluye la plataforma web de acceso abierto, la preservación digital a largo plazo, la distribución a servicios de indexación y otros elementos relacionados con la difusión y el archivado del contenido, entre ellos los costes de no publicación.

En este estudio, los autores ofrecen un cálculo detallado de los costes asociados a la publicación de artículos de investigación primaria, teniendo en cuenta todo el proceso, desde la presentación hasta la publicación, indexación y archivo. Los resultados revelan una gama de costes, desde menos de 200 dólares por artículo en plataformas de publicación a gran escala que emplean la revisión por pares posterior a la publicación, hasta aproximadamente 1.000 dólares por artículo en revistas de prestigio con elevados índices de rechazo. El coste medio de publicación de un artículo académico representativo se estima en unos 400 dólares. Y no los 10.000 dólares que exigen algunas compañías

Estos resultados concuerdan con datos anteriores obtenidos mediante diferentes metodologías, y también son coherentes con los costes compartidos por muchos editores, ya sean públicos o privados. El estudio también aborda los gastos adicionales no relacionados con la publicación que contribuyen a los precios más elevados que cobran las editoriales tradicionales en comparación con los costes reales de publicación.

En conclusión: El artículo destaca que los costos de publicación pueden variar ampliamente según el tipo de revista y el prestigio de la editorial. Se menciona que los costos de publicación de un artículo académico tienen un valor real medio de alrededor de los 400 dólares, pero se señala que los precios pueden ser considerablemente más altos en revistas de renombre con altas tasas de rechazo. El articulo indica que el costo promedio de un artículo debería ser de entre unos 600 euros, sin superar los 1.000 euros