Archivo del Autor: Julio Alonso Arévalo

Acerca de Julio Alonso Arévalo

Bibliotecario de la Facultad de Traducción y Doc. de la USAL. Ex-Miembro del Grupo de Investigación E-LECTRA. Premio Nacional de Investigación por la UNE Premio mejor Profesional Social Media INFOAWARDS 2019. Creador y editor del repositorio E-LIS. Más de 80 artículos científicos publicados - Ver en E-LIS -en revistas científicas. El profesional de la información, Library Hi-Tech, Electronic Library. Investigación Bibliotecológica, Anales de Documentación... 12 libros publicados: Nueva fuentes de información en el contexto de la web 2.0 (Pirámide), Gutemberg 2.0 (TREA). Social Reading (Elsevier), eBooks en bibliotecas universitarias (TREA), El ecosistema del libro electrónico universitario (UNE), Un viaje a la cultura open (Amazon), GRATIS Zotero (Creative Spaces), Leyendo entre Pantallas (Trea), GRATIS Literaçia da infomrçao (ISPA) GRATIS Espistemologia y acceso abierto (UCE) GRATIS Makerspaces y bibliotecas. Barcelona: El Profesional de la Información EPI-UOC, 2018. Makerspaces. Espacios creativos en bibliotecas: creación, planificación y programación de actividades. Salamanca: Ediciones del Universo, 2019. Los libros, la lectura y los lectores a través de la literatura y las artes. Buenos Aires : Alfagrama Ediciones, 2019 Más de 2000 citas en Google Schoolar Creador y gestor del blog Universo abierto Director del programa de Radio Planeta Biblioteca Más de 250.000 seguidores en los grupos profesionales de Facebook.

El estado de la producción y el acceso a las revistas 2022: encuesta a las editoriales de sociedad y universitarias.

The State of Journal Production and Access 2022: Survey of society and university publishers. Scholastica, 2022.

Texto completo

Para las editoriales universitarias y científicas independientes, el panorama digital presenta muchas nuevas oportunidades para ampliar el alcance y la influencia de la investigación, junto con nuevos retos, a menudo en la intersección de la producción de artículos y el acceso. Los editores están sopesando la evolución del formato de los contenidos y las normas de metadatos, así como los mandatos de acceso abierto (OA), que cada vez van más de la mano y pueden afectar directamente a la descubribilidad y el impacto de las revistas.

El informe «State of Journal Production and Access» de 2022 detalla los resultados de una encuesta global e interdisciplinar a editores de sociedades académicas, universidades e instituciones de investigación sobre cómo enfocan la producción y el acceso a las revistas ahora y en el futuro, abarcando:

  • Procesos y formatos de producción de artículos
  • Normas y enfoques de etiquetado de metadatos
  • Planes de desarrollo de revistas de OA y modelos de financiación

El objetivo de la encuesta y del informe subsiguiente es ayudar a los editores a comparar sus prioridades inmediatas y a largo plazo en materia de producción y acceso con las de sus homólogos y ofrecer a todas las partes interesadas una instantánea de la evolución de los programas editoriales académicos hasta el momento en estas áreas discretas pero relacionadas de la edición. Haga clic aquí para leer el informe completo.

Alma, Plataforma de Servicios Bibliotecarios con Francisco J. Sáenz de Valluerca. Planeta Biblioteca 2023/03/22

Alma, Plataforma de Servicios Bibliotecarios.

con Francisco Sáenz de Valluerca López

Planeta Biblioteca 2023/03/22

ESCUCHAR EL PROGRAMA

Ir a descargar

Entrevistamos a Francisco Sáenz de Valluerca, encargado del sistema automatizado ALMA de la Biblioteca Universitaria de Salamanca, que nos habla del proceso de implementación del sistema, las características, herramientas «Leganto», «Rapido» y otras cuestiones en relación con la herramienta de descubrimiento y visibilidad de información de la biblioteca. Así como de proyectos y desarrollos futuros del sistema a nvel general y particular en la Universidad de Salamanca.

Contexto en los estudios literarios y culturales.

Context in Literary and Cultural Studies. (2019). UCL Press. Recuperado 22 de marzo de 2023,

Texto completo

Context in Literary and Cultural Studies es un volumen interdisciplinar que aborda los retos que plantea hoy el estudio de las obras de arte y la literatura en su contexto histórico. La relación entre las obras de arte y el contexto ha sido durante mucho tiempo una preocupación central para las disciplinas estéticas y culturales, y la cuestión del contexto se ha planteado de nuevo en todas las épocas. La evolución de la cultura y la tecnología contemporáneas, así como las nuevas orientaciones teóricas y metodológicas de las humanidades, nos impulsan una vez más a repensar el contexto en los estudios literarios y culturales. Este volumen asume ese reto.

Context in Literary and Cultural Studies, que presenta a los lectores los nuevos desarrollos de la teoría literaria y cultural, conecta todas las disciplinas relacionadas con estas áreas para ofrecer una visión interdisciplinar de los retos a los que se enfrentan hoy en día los distintos campos académicos en sus estudios de las obras de arte en su contexto. Abarcando varios países y temas que van desde las novelas del siglo XIX hasta la cultura rave, los capítulos constituyen en conjunto un debate informado, diverso y de amplio alcance.

El volumen está dirigido a lectores académicos de todos los niveles en los campos de los estudios literarios, la literatura comparada, los estudios culturales, la historia del arte, el cine, los estudios teatrales y las humanidades digitales.

¿Cómo perciben los investigadores los problemas de la colaboración en la investigación? Resultados de un estudio a gran escala

Weinmann, C., Hückstädt, M., Meißner, F., & Vowe, G. (2023). How do researchers perceive problems in research collaboration? Results from a large-scale study of German scientists. Frontiers in Research Metrics and Analytics, 8. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/frma.2023.1106482

En los últimos años, la colaboración se ha convertido en la norma en la producción de conocimientos científicos. Al igual que otras formas de colaboración, las colaboraciones en investigación (CR) se enfrentan a problemas específicos que pueden poner en peligro su éxito. En este contexto, el presente estudio pretendía profundizar en el conocimiento de la relevancia de los distintos problemas de colaboración y de las interconexiones entre estos problemas.

Partiendo de los conocimientos previos sobre los problemas más actuales, se abordaron cuatro cuestiones principales:

(1) la relevancia relativa que los investigadores perciben de los problemas de colaboración en sus proyectos (en términos de su aparición),

(2) las diferencias en estas percepciones en función del tipo de CR (por ejemplo, el número de subproyectos y el modo de colaboración) y

(3) de las características de los investigadores, y (4) la co-ocurrencia de problemas de colaboración.

A partir de una encuesta representativa de los principales participantes en proyectos de investigación financiados por la Fundación Alemana de Investigación (n = 5.326), se observó que los investigadores experimentaban problemas de colaboración (por ejemplo, problemas de equidad y comunicación) sólo en un grado reducido, y casi no había diferencias en cuanto a la relevancia percibida. Además, casi no hubo diferencias significativas en cuanto a la relevancia percibida de estos problemas en función del tipo de CR o de los investigadores individuales. Sin embargo, los resultados revelaron patrones específicos de co-ocurrencia (por ejemplo, problema de relación y diferencia). Los resultados sugieren que las investigaciones anteriores pueden haber exagerado la relevancia de los problemas de colaboración en los CR. En cambio, parece que, al menos en Alemania, la investigación colaborativa funciona mejor de lo que cabría suponer.

OCLC presenta una demanda contra Clarivate Analytics por apropiarse indebidamente de registros de catálogo y metadatos de WorldCat®

OCLC Files Lawsuit Against Clarivate Analytics

Demanda

OCLC, Inc. («OCLC»), por y a través de su abogado, presenta una demanda para obtener una orden de restricción temporal, medidas cautelares y daños y perjuicios contra Clarivate, Plc, Clarivate Analytics (US) LLC, ProQuest LLC y Ex Libris (USA), Inc. («Demandados»).

En marzo de 2022, OCLC tomó conocimiento de que los Demandados estaban trabajando en una plataforma llamada MetaDoor, que los Demandados han reconocido públicamente que competirá directamente con WorldCat® de OCLC. En lugar de dedicar el tiempo y otros recursos sustanciales que OCLC ha invertido para crear su WorldCat® líder en la industria, los Demandados han optado por tomar atajos utilizando la plataforma MetaDoor para apropiarse indebidamente de registros de catálogo y metadatos creados por OCLC, sus miembros y otros.

Según OCLC, los demandados contactaron a los clientes de OCLC y alentándolos a contribuir con los registros bibliográficos de WorldCat®, y a brindar acceso a dichos registros desde la plataforma MetaDoor, todo lo cual constituye un incumplimiento directo de las obligaciones contractuales de dichos clientes con OCLC. añadiendo que además de interferir de forma ilícita en las relaciones contractuales de OCLC con sus clientes, los demandados también están interfiriendo de forma ilícita en las posibles relaciones comerciales de OCLC al proporcionar los registros de WorldCat® de OCLC a los usuarios de MetaDoor sin exigir a dichos usuarios que se suscriban para utilizar WorldCat® o que paguen de otro modo a OCLC por dichos registros

En opinión de OCLC «Los Demandados saben que sin poder robar valiosos registros de WorldCat®, MetaDoor no existiría. Toda la estructura de MetaDoor se basa en WorldCat® y en las más de cinco décadas de trabajo y cientos de millones de dólares invertidos por OCLC para crearlo.»

El laberinto de los libros

«Sólo el bibliotecario, además de saber, está autorizado a moverse por el laberinto de los libros, sólo él sabe dónde encontrarlos y dónde guardarlos, sólo él es responsable de su conservación…» El Nombre de la Rosa, Umberto Eco. El bibliotecario es la persona que custodia eso valorados libros para todos los lectores que llegan a ese lugar tan mágico llamado Biblioteca. Esta lista contiene una serie de libros que todos los amantes de las Bibliotecas deberían leer.»

GENEVIEVE COGMAN
La biblioteca invisible

El 80% de la mano de obra estadounidense podría ver afectada al menos el 10% de sus tareas laborales con la introducción de ChatGPT

Eloundou, Tyna, Sam Manning, Pamela Mishkin, y Daniel Rock. «GPTs are GPTs: An Early Look at the Labor Market Impact Potential of Large Language Models». arXiv, 19 de marzo de 2023. https://doi.org/10.48550/arXiv.2303.10130.

Se investigó las posibles implicaciones de los modelos Generative Pre-trained Transformer (GPT) y las tecnologías relacionadas en el mercado laboral estadounidense. Utilizando una nueva rúbrica, Se analizaron las ocupaciones en función de su correspondencia con las capacidades GPT, incorporando tanto la experiencia humana como las clasificaciones de GPT-4. Los resultados indican que aproximadamente el 80% de la mano de obra estadounidense podría ver afectada al menos el 10% de sus tareas laborales por la introducción de las GPT, mientras que alrededor del 19% de los trabajadores podría ver afectado al menos el 50% de sus tareas.

La influencia se extiende a todos los niveles salariales, con los empleos de mayores ingresos potencialmente más expuestos. En particular, el impacto no se limita a las industrias con mayor crecimiento reciente de la productividad. Llegándose a la conclusión de que GPT presentan características propias de las tecnologías de propósito general (GPT), lo que sugiere que estos modelos podrían tener notables implicaciones económicas, sociales y políticas.

¿Censura o evolución? Los «lectores sensibles» y la industria editorial en torno a lo políticamente correcto

Inès Bel Aiba. «Censorship or Evolution? “Sensitivity Readers” Divide Publishing World», Yahoo News 19 de marzo de 2023. https://news.yahoo.com/censorship-evolution-sensitivity-readers-divide-064506527.html.

Un lector de sensibilidad es alguien que lee una obra literaria en busca de contenido ofensivo, estereotipos y prejuicios, y elabora un informe para el autor o el editor con sugerencias de cambios. El uso de lectores de sensibilidad ha suscitado polémica entre los autores y el público.

Recientemente, los llamados «lectores sensibles» han vuelto a ser puestos en la picota con el anuncio de la reedición de libros del escritor infantil Roald Dahl y de Ian Fleming, el autor de las novelas de James Bond, para adaptarlos a la sensibilidad actual. En los libros de Dahl, por ejemplo, algunos personajes ya no son identificados como «gordos» o «locos». Los libros de Fleming se estaban reeditando con referencias raciales -incluida la palabra con N- eliminadas.

Las acusaciones de censura empezaron a surgir casi de inmediato por parte de observadores que temen que la literatura desinfectada pueda blanquear tanto el pasado como el presente. «La gente dice eso, pero no creo que entiendan el proceso», explica a AFP Patrice Williams Marks, lectora de sensibilidad residente en Los Ángeles.

¿Censores modernos? ¿Quiénes son los «lectores de sensibilidad»? En la mayoría de los casos se trata de editores autónomos, a menudo pagados por palabra o por número de páginas -y con estrictas cláusulas de confidencialidad, por supuesto- por autores o editores preocupados por la exactitud de sus manuscritos.

Los correctores suelen enumerar sus áreas de especialización: «hijo de inmigrantes», «bisexual», «autista», «hijabi», «sordo», «experto en la cultura de China continental y Hong Kong», etcétera. «Hay buenas razones para regular la lectura infantil: es fundacional y formativa», escribió el año pasado la escritora británica Kate Clanchy.

Pero es mucho más prudente cuando se trata de adultos. Los adultos «son capaces de dejar los libros si les molestan, por lo que sus libros pueden contener con seguridad ideas complicadas», argumenta Clanchy, que estuvo ella misma en el centro de una polémica sobre lectores sensibles cuando sus memorias fueron acusadas de racistas e insensibles.

En Francia, un país ampliamente refractario a este tipo de revisionismo, el ensayista Raphael Enthoven denunció en 2020 a estos «censores modernos» como «la vanguardia de la peste identitaria.»

Pero muchos otros escritores están a favor de los lectores, como la estadounidense Adele Holmes, que contrató a uno de ellos para su primer libro, «Winter’s Reckoning». El lector «fue capaz de señalar algunas áreas de privilegio blanco y el papel de salvador blanco», dijo Holmes a AFP. Y, más prosaicamente, para el personaje de una mujer negra descrito como de pelo «sedoso», este lector sugirió utilizar en su lugar la palabra «espiral», para hacerlo más realista. En cuanto a las críticas, argumenta que proceden de personas que se sienten «amenazadas» por las minorías, en un mundo editorial conocido desde hace tiempo por ser predominantemente blanco.

Por su parte, Marks sitúa el renovado interés por su profesión en el asesinato en 2020 de George Floyd, un afroamericano, a manos de un policía blanco en Minneapolis. El asesinato desencadenó protestas y un ajuste de cuentas social sobre el racismo moderno en Estados Unidos y en todo el mundo. Desde entonces, los autores «son más conscientes de la lente a través de la que miran», afirma Marks. Esas generaciones más jóvenes entienden la importancia de la lectura de sensibilidad, argumenta, a diferencia de sus mayores, a quienes «les cuesta más verlo como un progreso».

Las bibliotecas funcionan como centros tecnológicos cruciales

«Las bibliotecas funcionan como centros tecnológicos cruciales, no sólo para el acceso gratuito a la web, sino para quienes necesitan formación y asistencia informática. Los centros empresariales de las bibliotecas ayudan a apoyar el espíritu empresarial y el reciclaje.»

Scott Frederick Turow (nacido el 12 de abril de 1949) es un escritor y abogado estadounidense.