Archivo de la categoría: Bibliotecas

La mitad de los bibliotecarios dicen haber sufrido algún tipo de violencia en el puesto de trabajo

Turning the Page: Library Workplace Violence and Harassment Survey Report. Canadian Union of Public Employees, 2023

Texto completo

Escuchar también

Resolución de conflictos en bibliotecas. Planeta Biblioteca 2022/11/18

El Sindicato Canadiense de Empleados Públicos (CUPE, Canadian Union of Public Employees) publicó la semana pasada los resultados de una encuesta realizada en 2022 para conocer mejor el nivel de violencia y acoso laboral al que se enfrentan los trabajadores de las bibliotecas de Saskatchewan y las posibles soluciones para abordar este problema.

101 trabajadores de bibliotecas públicas participaron en la encuesta sobre violencia y acoso en el lugar de trabajo de CUPE, lo que representa el 15,5% de los miembros del sector bibliotecario de CUPE en Saskatchewan. La encuesta en línea se realizó del 29 de junio al 9 de septiembre de 2022. La mayoría de los encuestados afirmaron trabajar para los dos mayores sistemas bibliotecarios de la provincia: Biblioteca Pública de Saskatoon (44%) y Biblioteca Pública de Regina (29%). De los encuestados que identificaron su sexo, el 75% dijo ser mujer.

De los que respondieron a la encuesta

  • El 78% declaró haber sufrido abusos verbales.
  • El 71% declaró haber sido testigo de violencia.
  • El 50% declaró haber sufrido violencia.
  • El 44% declaró haber sufrido acoso sexual.
  • El 40% declaró haber recibido amenazas de daños físicos

El 78% de los participantes declararon haber sufrido abusos verbales (como gritos, insultos, comentarios racistas, comentarios ofensivos) en su lugar de trabajo. El 39% indicó que sufría abusos verbales en raras ocasiones, mientras que el 29% señaló que los sufría con regularidad y el 10% dijo que los sufría con frecuencia. Los encuestados señalan frecuencias más elevadas de presenciar abusos verbales. Por ejemplo, una cuarta parte de los encuestados (25%) declaró ser testigo frecuente de abusos verbales en su lugar de trabajo.

El 44% de los encuestados declararon haber sufrido algún tipo de acoso sexual en su lugar de trabajo, aunque el 39% dijeron que lo sufrían con poca frecuencia.

El 50% de los participantes declararon haber sufrido violencia en el lugar de trabajo, aunque el 32% afirma experimentarla raramente. Más encuestados (71%) declararon haber sido testigos de violencia en el lugar de trabajo; el 26% dijo haber sido testigo de ello con regularidad y el 5% con frecuencia.

Los usuarios de las bibliotecas/miembros del público son citados como los principales responsables del abuso verbal, el acoso sexual y la violencia en el lugar de trabajo.

El 40% de los encuestados afirmaron haber sido amenazados con daños físicos mientras trabajaban. Las siguientes formas más comunes de violencia experimentadas por los encuestados fueron «golpeado o me han lanzado un objeto» (16%), y «agarrado» (12%) y «empujado» (12%).

El 48% de los encuestados afirman que rara vez se sienten inseguros en el trabajo, mientras que el 27% dicen que se sienten inseguros con regularidad o frecuencia. Los encuestados que trabajan en las sucursales del centro de Saskatoon y Regina tienen más probabilidades de declararse inseguros en el trabajo.

La mayoría de los encuestados afirman que la violencia en el lugar de trabajo ha aumentado en los dos últimos años, ya sea en cierta medida (26%) o significativamente (27%). Por el contrario, sólo el 3% de los encuestados afirma que la violencia laboral ha disminuido y el 19% afirma que no ha habido ningún cambio.

Los encuestados identificaron la salud mental y las adicciones como las razones más comunes del aumento de la violencia laboral. También identificaron varias tareas que exponen a los trabajadores de las bibliotecas a un mayor riesgo de violencia, como: trabajar en el mostrador de atención al público, en zonas aisladas y trabajar solo; «deambular» por la biblioteca; interactuar con clientes problemáticos o intoxicados; garantizar el cumplimiento de las políticas de la biblioteca, los estatutos, el uso de ordenadores y las órdenes de salud pública; y las revisiones de los baños. Varios participantes en la encuesta afirmaron que los guardias de seguridad podrían desempeñar un papel más importante a la hora de hacer cumplir muchas de estas normas y de controlar los baños.

Casi la mitad de los encuestados (46%) afirmaron haber ayudado o intervenido ante un miembro del público que sufría una sobredosis u otro trauma. Sólo el 28% de estos encuestados creían estar debidamente formados para intervenir en esta situación, frente al 46% que respondieron que no estaban debidamente formados y el 26% que dijeron no estar seguros.

Sólo el 30% de los encuestados afirmó que existía un programa de prevención de la violencia en su lugar de trabajo. La mayoría de los encuestados dijeron que no sabían (39%) o dijeron que no había un programa de prevención de la violencia en su lugar de trabajo (17%).

La mitad de los encuestados (51%) afirma haber recibido formación institucional sobre cómo afrontar situaciones potencialmente violentas. Mientras que el 48% está de acuerdo en que esta formación le ha preparado para hacer frente a situaciones violentas que puedan surgir en su lugar de trabajo, un porcentaje ligeramente superior afirma que la formación no le ha servido de nada (29%) o dice no saber (23%).

El 71% declaró no haber ejercido su derecho a negarse a realizar un trabajo inseguro, frente a sólo el 5% de los encuestados que afirmaron haber ejercido este derecho.

44 participantes en la encuesta propusieron posibles soluciones para reducir o eliminar los abusos verbales, la violencia y el acoso. Entre ellas: mejor formación del personal, sobre todo para reducir la tensión y hacer frente a los problemas de salud mental; gestores que ofrezcan apoyo; más guardias de seguridad y mejor formados; más personal de biblioteca; prohibiciones más eficaces o más largas; tolerancia cero con la violencia; y trabajadores sociales en algunas sucursales.

El informe también incluye recomendaciones para reducir la incidencia de la violencia laboral en las bibliotecas públicas:

  • Mejorar la formación del personal, sobre todo en lo que respecta a la reducción de la violencia y la gestión de los problemas de salud mental;
  • Más personal bibliotecario; seguridad adicional y mejor formada;
  • Tolerancia cero con la violencia;
  • Trabajadores sociales y ancianos en algunas sucursales.

Manual sobre políticas comparadas de préstamo electrónico en las bibliotecas públicas europeas

Handbook on comparative e-lending policies in Europe”. EBLIDA, 2023

Texto completo

En este Manual se revisan los estereotipos actuales sobre el préstamo electrónico. Los estudios e investigaciones citados en el Manual demuestran que el préstamo electrónico en las bibliotecas es un instrumento formidable para promover los libros electrónicos. Los resultados pueden ser poco menos que sensacionales: cuando se ofrece en las bibliotecas, un título individual puede experimentar un crecimiento del 818% en las ventas de libros electrónicos y del 201% en las ventas de libros impresos.

El número de transacciones de préstamo electrónico, medido en relación con el número de habitantes, también muestra que el mercado de transacciones de préstamo electrónico es ahora alarmantemente bajo y tiene que dar grandes pasos en beneficio de todos los actores de la cadena de valor del libro electrónico. Ahora es de 10 a 100 veces inferior al número de préstamos de libros y, en algunos casos, como en Francia, 400 veces menos.

«Si las operaciones de préstamo electrónico siguen siendo tan bajas, ¿cómo puede aumentar la tasa general de alfabetización digital? ¿Con qué recursos puede una Europa más inteligente, más conectada, más social y más cercana a sus ciudadanos aumentar su penetración entre una ciudadanía alerta?», Es lo que pregunta Ton van Vlimmeren, Presidente de EBLIDA.

“Handbook on comparative e-lending policies in Europe” se divide en tres partes:

  • La PARTE I. incluye una serie de Recomendaciones para la Comisión Europea, las autoridades nacionales y locales y los profesionales del libro electrónico. Giuseppe Vitiello, Director de EBLIDA, es el autor del documento de referencia de las Recomendaciones.
  • PARTE II. incluye los documentos de referencia.
  • PARTE III. incluye 13 Perfiles de países.

Servicios a usuarios móviles en bibliotecas

Liu, Y. Q., & Lewis, S. . Services to Mobile UsersInformation Technology and Libraries42(1), 2023

Texto completo

Las bibliotecas se adaptan a los nuevos tiempos ofreciendo servicios móviles. Se eligieron ciento cincuenta y una bibliotecas en función de su circulación, con al menos una biblioteca o sistema de bibliotecas de cada estado, para explorar los diversos servicios que se prestan a los usuarios móviles en todo Estados Unidos

Según los datos, las aplicaciones móviles, los servicios de referencia móviles, los catálogos de bibliotecas móviles y la impresión móvil se encuentran entre los servicios ofrecidos con más frecuencia por las bibliotecas públicas, según lo determinado por las visitas móviles, el análisis de contenido y las respuestas de la encuesta de bibliotecarios. Todas las bibliotecas examinadas tenían al menos un sitio web móvil, un catálogo móvil, una aplicación móvil o una página web adaptada a un dispositivo móvil. Tras el brote de COVID-19, se ampliaron servicios como la renovación móvil, el acceso a bases de datos de abonados, las reservas móviles y la posibilidad de interactuar con un bibliotecario para permitir una mejor comunicación con los clientes, todo ello desde la comodidad y seguridad de sus propios hogares. Las bibliotecas buscan continuamente métodos innovadores para ayudar a sus clientes móviles a medida que el mundo cambia.

Legislación de Bibliotecas de Andalucía

Legislación de Bibliotecas de Andalucía / edición a cargo de José María Pérez Monguió, Severiano Fernández Ramos. — Sevilla : Instituto Andaluz de Administración Pública, 2014. Accedido 20 de marzo de 2023.

Texto completo

La regulación de las bibliotecas de Andalucía tiene su origen en la doceava ley que emanaba de nuestro Parlamento, hecho que deja de relieve la importancia que desde el inicio del estado autonómico se le otorgó a la materia, como uno de los ejes de la cultura en Andalucía. La Ley 8/1983 de 3 de noviembre, derogada por la Ley 16/2003 de 22 de noviembre, del sistema andaluz de bibliotecas y centros de documentación.

Tecnologías que ayudan a las bibliotecas universitarias a prosperar en entornos físicos, virtuales e híbridos

Ex Libris. «Technologies Helping Academic Libraries Thrive in Physical, Virtual and Hybrid Environments», 15 de febrero de 2023. https://exlibrisgroup.com/blog/technologies-helping-academic-libraries-thrive-in-physical-virtual-and-hybrid-environments/.

Las bibliotecas de todo el mundo trabajan de forma más eficaz gracias a tecnologías que agilizan los flujos de trabajo, mejoran los servicios bibliotecarios e impulsan la visibilidad tanto de la biblioteca como de sus colecciones en todo el campus. Estos son los avances que, según los responsables de producto de Ex Libris, parte de Clarivate™, están configurando el panorama bibliotecario de algunas de las formas más importantes y positivas.

Simplificar los flujos de trabajo y ganar eficiencia con la automatización

Las bibliotecas comenzaron a adoptar sistemas de gestión unificados como Alma hace una década, reduciendo drásticamente el trabajo redundante a través de múltiples sistemas.

Ahora, mientras las bibliotecas luchan con puestos vacantes y crecientes demandas de las partes interesadas, están aprovechando estos sistemas unificados para aumentar aún más la eficiencia. Las bibliotecas están añadiendo más funciones a sus sistemas de gestión, lo que les permite centrarse en mejorar la experiencia de los usuarios.

«Tener que hacer las cosas una sola vez realmente libera el tiempo de los bibliotecarios para hacer el trabajo real para el que se estudia para ser bibliotecario», dijo Lili Daie, gerente de producto de  Alma.

Por ejemplo, las integraciones y la interoperabilidad entre los sistemas de intercambio de recursos y materiales del curso ayudan a las bibliotecas a ampliar el acceso a los contenidos, el servicio y mejorar su visibilidad en el campus sin añadir más personal ni aumentar la carga de trabajo.

Integrar la biblioteca en los flujos de trabajo de profesores y estudiantes

Las bibliotecas están ansiosas por conseguir una mayor visibilidad del papel clave que desempeñan en el apoyo al profesorado y a los estudiantes. Uno de los ámbitos en los que las bibliotecas están ampliando sus servicios es en el suministro eficaz de recursos para los cursos, simplificando la creación y modificación de las listas de recursos de los cursos.

«Sabemos que el profesorado y los estudiantes están muy, muy ocupados», afirma Jessie Ransom, directora de producto de Leganto. «Integrar la biblioteca en los lugares donde el profesorado y los estudiantes ya están trabajando e interactuando con la tecnología significa que los estudiantes y el profesorado no necesitan salir de lo que están haciendo para interactuar con la biblioteca.»

Los sistemas de materiales didácticos como Leganto integran la biblioteca en los flujos de trabajo de las aulas, agilizan el acceso a los materiales didácticos y reducen los costes para los estudiantes, parámetros que demuestran el valor de las colecciones, los servicios y la experiencia de la biblioteca. Dado que el profesorado y los estudiantes acceden a los materiales del curso desde el sistema de gestión del aprendizaje, la participación en el material del curso está integrada en sus flujos de trabajo. Los estudiantes también pueden adjuntar comentarios y preguntas a los contenidos asignados en colaboración con sus compañeros y pueden responder a las indicaciones de lectura de los profesores.

Esto es especialmente importante ahora, cuando la enseñanza híbrida y en línea está creciendo y desafiando a las universidades a garantizar una experiencia académica significativa, satisfacer las expectativas de los estudiantes para el acceso en línea a los materiales del curso y mantener a los estudiantes comprometidos dondequiera que estén.

Mejorar el servicio a los usuarios con tecnologías de intercambio de recursos

Aunque el intercambio de recursos existe desde hace décadas, su importancia aumentó cuando los edificios de las bibliotecas cerraron durante la pandemia y éstas colaboraron para aumentar el acceso a los contenidos digitales. Los beneficios de compartir colecciones son muchos, y las bibliotecas están creando redes que llevan la colaboración a un nuevo nivel. Estas redes se crean cada vez más a través de sistemas de intercambio de nueva generación como Rapido, que automatizan los flujos de trabajo y permiten a las bibliotecas gestionar un gran volumen de préstamos con poca mediación. Estos sistemas centrados en el usuario tienen plazos de entrega rápidos y procesos transparentes que identifican fechas de entrega firmes.

«Un servicio similar al comercio electrónico, rápido y fácil de usar, es realmente importante y lo va a ser cada vez más», afirma Katie Birch, vicepresidenta de soluciones para compartir recursos. «Cuando un usuario solicita un artículo, quiere saber cuánto tiempo va a tardar en llegarle».

Con soluciones de nueva generación como Rapido, los estudiantes y el profesorado pueden autoservirse de forma eficaz, dotados de conocimientos, capacidad de elección y control, todo ello posible gracias al servicio de la biblioteca.

Ampliar el acceso a los recursos con el préstamo digital controlado

Controlled Digital Lending (CDL) es una práctica en desarrollo que permite a las bibliotecas prestar una copia digital de un recurso físico que la biblioteca tiene en su colección. De este modo, las bibliotecas pueden atender a usuarios con necesidades diferentes, como personas con dificultades para leer o para acceder al edificio de la biblioteca.

«El préstamo digital controlado puede dar a las bibliotecas y a los usuarios más flexibilidad para acceder a los materiales», afirma Daniel Greenberg, director de gestión de productos de soluciones digitales. El CDL puede proporcionar un «uso transformador» que va más allá del simple escaneado de material. «Con CDL, los usuarios tienen la flexibilidad de ampliar y reducir, buscar en texto completo y mejorar su accesibilidad mediante ayudas audiovisuales».

CDL funciona con una serie de principios básicos:

  • Para prestar, una biblioteca debe poseer una copia legal del libro físico
  • La biblioteca no puede prestar más ejemplares de los que posee
  • La biblioteca debe utilizar medidas técnicas para impedir que el archivo digital se copie o redistribuya

El cumplimiento de estos principios requiere una respuesta de toda la comunidad, que incluya medidas por parte de los proveedores. Por ejemplo, Alma, como sistema de gestión bibliotecaria de recursos unificados que gestiona tanto la fuente física como el sustituto digital, ha demostrado su utilidad para los flujos de trabajo de las bibliotecas y una red de seguridad mejorada en materia de derechos de autor. Un mayor apoyo de la comunidad se ha traducido en una mayor atención a los flujos de trabajo funcionales, los sistemas de gestión de materiales de cursos y las soluciones para compartir recursos, como Leganto y Rapido.

Impulsar el descubrimiento de contenidos bibliotecarios con datos enlazados

Las bibliotecas son una fuente de conocimiento curado, a diferencia de Internet, que es una puerta de acceso a contenidos abundantes pero no siempre fidedignos. Para disfrutar de información de calidad, ésta debe ser fácilmente accesible para los usuarios, acostumbrados a encontrar todo lo que quieren saber al alcance de la mano. Las búsquedas limitadas al tema, título del libro y nombre del autor en un sistema cerrado no son suficientes.

«El mundo de la información consiste en conectar. Es muy importante que las bibliotecas no se queden al margen», afirma Daie. «Los datos enlazados son una de las formas de hacer que la información de alta calidad de la biblioteca sea fácil de encontrar y conectar».

Con los datos enlazados, las bibliotecas y los usuarios pueden acceder a un ecosistema de metadatos con una capacidad de descubrimiento enriquecida y una interoperabilidad completa, lo que inspira el descubrimiento casual. La combinación de los datos relevantes, fiables e informativos que proporcionan las bibliotecas con prácticas rápidas e intuitivas de descubrimiento y vinculación puede cambiar la forma de acceder y utilizar el conocimiento.

Las organizaciones centradas en las bibliotecas, como Ex Libris, están liderando el camino trabajando con sus comunidades de usuarios para priorizar los planes y aprovechar los datos enlazados. Esa colaboración ha dado lugar a la posibilidad de utilizar datos enlazados a través de los servicios Alma y Primo.

¿Qué es una biblioteca?

The Librarian’s Book of Lists (ALA, 2010), George M. Eberhart ofrece esta definición:

«Una biblioteca es una colección de recursos en una variedad de formatos que (1) está organizada por profesionales de la información u otros expertos que (2) proporcionan un cómodo acceso físico, digital, bibliográfico o intelectual y (3) ofrecen servicios y programas específicos (4) con la misión de educar, informar o entretener a una variedad de audiencias (5) y el objetivo de estimular el aprendizaje individual y hacer avanzar a la sociedad en su conjunto.»

George M. Eberhart

El libro como conflicto

Ortega y Gasset, José. «Misión del bibliotecario» Jesús Sánchez Lambás (prólogo), ed . (2005)

El libro como conflicto

Los más graves atributos negativos que comenzamos hoy a percibir en el libro son éstos:

1° Hay ya demasiados libros. Aun reduciendo sobremanera el número de temas a que cada hombre dedica su atención, la cantidad de libros que necesita ingerir es tan enorme que rebosa los límites de su tiempo y de su capacidad de asimilación. La mera orientación en la bibliografía de un asunto representa hoy para cada autor un esfuerzo considerable que gasta en pura pérdida. Pero una vez hecho este esfuerzo se encuentra con que no puede leer todo lo que debería leer. Esto le lleva a leer de prisa, a leer mal y, además, le deja con una impresión de impotencia y fracaso, a la postre de escepticismo hacia su propia obra.

Si cada nueva generación va a seguir acumulando papel impreso en la proporción de las últimas, el problema que plantee el exceso de libros será pavoroso. La cultura que había libertado al hombre de la selva primigenia, le arroja de nuevo en una selva de libros no menos inextricable y ahogadora.

Y es vano querer resolver el conflicto suponiendo que esa necesidad de leer los libros acumulados por el pretérito no existe, que se trata de uno entre los muchos tópicos inanes de la beatería ante la “cultura”, vigente todavía en las almas hace unos pocos años. La verdad es lo contrario. Bajo la superficie de nuestro tiempo está germinando, sin que los individuos lo perciban, aún, un nuevo y radical imperativo de la inteligencia: el imperativo de la conciencia histórica. Pronto va a brotar con enérgica evidencia la convicción de que si el hombre quiere de verdad poner en claro su ser y su destino, es preciso que logre adquirir la conciencia histórica de sí mismo, esto es, que se ponga en serio a hacer historia como hacia 1600 se puso en serio a hacer física. Y esa historia será, no la utopía de ciencia que hasta ahora ha sido, sino un conocimiento efectivo. Y para que lo sea, hacen falta muchos ingredientes exquisitos; por lo pronto, uno, el más obvio: la precisión. Este atributo de la precisión, en apariencia formal y extrínseco, es el primero que aparece en una ciencia cuando le llega la hora de su auténtica constitución. La historia que se hará mañana no hablará tan galanamente de épocas y de centurias, sino que articulará el pasado en muy breves etapas de carácter orgánico, en generaciones, e intentará definir con todo rigor la estructura de la vida humana en cada una de ellas. Y para hacer esto no se contentará con destacar estas o las otras obras que arbitrariamente se califican de “representativas”, sino que necesitará real y efectivamente leerse todos los libros de un tiempo y filiarlos cuidadosamente, llegando a establecer lo que yo llamaría una “estadística de las ideas”, a fin de precisar con todo rigor el instante cronológico en que una idea brota, el proceso de su expansión, el periodo exacto que dura como vigencia colectiva y luego la hora de su declinación, de su anquilosamiento en mero tópico, en fin, su ocaso tras el horizonte del tiempo histórico.

No podrá darse cima a toda esta enorme tarea si el bibliotecario no procura reducir su dificultad en la medida que a él le corresponde, exonerando de esfuerzos inútiles a los hombres cuya triste misión es y tiene que ser leer muchos libros, los más posibles; al naturalista, al médico, al filólogo, al historiador. Es preciso que deje, por completo, de ser cuestión para un autor reunir la bibliografía sobre su asunto previamente razonada y cribada. Que esto no acontezca ya parece incompatible con la altura de los tiempos. La economía del esfuerzo mental lo exige con urgencia. Hay, pues, que crear una nueva técnica bibliográfica de un automatismo riguroso. En ella conquistará su última potencia lo que vuestro oficio inició siglos hace bajo la figura de catalogación.

2° Mas no sólo hay ya demasiados libros, sino que constantemente se producen en abundancia torrencial. Muchos de ellos son inútiles o estúpidos, constituyendo su presencia y conservación un lastre más para la humanidad, que va de sobra encorvada bajo sus otras cargas. Pero, a la vez, acaece que en toda disciplina se echan de menos con frecuencia ciertos libros cuyo defecto traba la marcha de la investigación. Esto último es mucho más grave de lo que su vaga enunciación hace suponer. Es incalculable cuántas soluciones importantes sobre las cuestiones más diversas no llegan a madurez por tropezar con vacíos en investigaciones previas. La sobra y el defecto de libros proceden de lo mismo: que la producción se efectúa sin régimen, abandonada casi totalmente a su espontáneo azar.

¿Es demasiado utópico imaginar que en un futuro nada lejano será vuestra profesión encargada por la sociedad de regular la producción del libro, a fin de evitar que se publiquen los innecesarios, y que, en cambio, no falten los que el sistema de problemas vivos en cada época reclaman? Todas las faenas humanas comienzan por un ejercicio espontáneo y sin reglamento; pero todas, cuando por su propia plenitud se complican y atropellan, entran en un periodo de sometimiento a la organización. Me parece que ha llegado la hora de organizar colectivamente la producción del libro. Es para el libro mismo, como modo humano, cuestión de vida o muerte.

No se venga con la tontería de que tal organización sería atentatoria a la libertad. La libertad no ha aparecido en el planeta para desnucar al sentido común. Porque se la ha querido emplear en esta empresa, porque se ha pretendido hacer de ella el gran instrumento de la insensatez, la libertad está pasando en el planeta un mal cuarto de hora. La organización colectiva de la producción libresca no tiene nada que ver con el tema de la libertad como no tiene que ver con él la necesidad que se ha impuesto de reglamentar la circulación en las grandes urbes. Sobre que esa organización —dificultar la emisión de libros inútiles o necios y fomentar la de determinadas obras cuya ausencia daña— no había de tener carácter autoritario, como no lo tiene la organización interior de los trabajos en una buena Academia de Ciencias.

3° Por otra parte, tendrá el bibliotecario del porvenir que dirigir al lector no especializado por la selva selvaggia de los libros y ser el médico, el higienista de sus lecturas. También en este punto nos encontramos en una situación con signo inverso a la de 1800. Hoy se lee demasiado: la comodidad de poder recibir con poco o ningún esfuerzo innumerables ideas almacenadas en los libros y periódicos, va acostumbrando al hombre, ha acostumbrado ya al hombre medio, a no pensar por su cuenta y a no repensar lo que lee, única manera de hacerlo verdaderamente suyo. Éste es el carácter más grave, más radicalmente negativo del libro. Por ello merece la pena de que le dediquemos, como voy a hacerlo en seguida, nuestra última consideración. Buena parte de los terribles problemas públicos que hay hoy planteados proceden de que las cabezas medias están atestadas de ideas inercialmente recibidas, entendidas a medias, desvirtualizadas —atestadas, pues, de pseudo-ideas. En esta dimensión de su oficio imagino al futuro bibliotecario como un filtro que se interpone entre el torrente de los libros y el hombre.

En suma, señores, que a mi juicio la misión del bibliotecario habrá de ser, no como hasta aquí, la simple administración de la cosa libro, sino el ajuste, la mise au point de la función vital que es el libro.

Una biblioteca pública de Florida ayuda a una madre soltera a alcanzar sus sueños académicos

Morehart, Phil. «Florida Public Library Helps Single Mom Achieve Her Academic Dreams». I Love Libraries, 23 de febrero de 2023. https://ilovelibraries.org/article/florida-public-library-helps-single-mom-achieve-her-academic-dreams/.

Las bibliotecas cambian vidas, y Mivadia Joseph puede dar fe de ello. Gracias a su biblioteca pública, Joseph -una residente de Boynton Beach, Florida, que emigró a Estados Unidos desde Haití hace 7 años- pudo obtener su diploma de secundaria de forma gratuita.

Mivadia, residente en Boynton Beach, Florida, que emigró a Estados Unidos desde Haití hace 7 años, obtuvo su título mientras cuidaba de sus tres hijos pequeños y tenía varios trabajos. Los rigores del cuidado de los niños y del trabajo durante la pandemia estuvieron a punto de llevar a Mivadia a abandonar un programa de estudios remunerado y con límite de tiempo que estaba utilizando para obtener su título, pero una visita casual a la biblioteca local por insistencia de su hija lo cambió todo.

En la Biblioteca Municipal de Boynton Beach, Mivadia consiguió un carné de la biblioteca y se inscribió en Smart Horizons, un instituto de enseñanza secundaria en línea que atiende a adultos que necesitan un título de secundaria. Cuatro meses después, Mivadia obtuvo su diploma de forma gratuita, y Boynton Beach celebró su logro en una ceremonia especial.

Mivadia trabaja ahora como auxiliar de enfermería titulada. Ella le dijo a WPFB que tenía un mensaje para Boynton Beach.

«Quiero dar las gracias», dijo. «Ha sido un tiempo muy largo. He estado luchando, he estado trabajando muy duro para obtener mi título». Y continuó: «Cualquiera puede hacerlo. Si yo puedo hacerlo, cualquiera puede».

Los rivales de la Super Bowl se unen en la lucha contra la prohibición de libros

TackleCensorship.org

Filadelfia y Kansas City fueron rivales en la Super Bowl LVII en febrero, pero las respectivas bibliotecas de las ciudades se han unido para crear un repositorio en línea de recursos e información para ayudar a proteger la libertad de leer.

Los directores de la Biblioteca Pública de Kansas City y de la Biblioteca Libre de Filadelfia hicieron una apuesta amistosa: Después del partido, el director de la biblioteca de la ciudad perdedora organizará un cuentacuentos especial con la camiseta del equipo ganador. Estamos impacientes por ver las fotos de Kelly Richards, directora de la Biblioteca Libre de Filadelfia, con la camiseta de Kansas City.

A pesar de la rivalidad, las dos bibliotecas se han unido para concienciar sobre un problema creciente en Estados Unidos: la prohibición de libros. Han creado TackleCensorship.org, un repositorio de recursos para ayudar a proteger la libertad de leer. Desde una lista de los 10 libros más prohibidos en el país hasta información sobre la legislación pertinente o estadísticas actuales sobre prohibiciones de libros y desafíos, el sitio tiene un valor incalculable en la lucha por la libertad de leer. Incluso tiene información sobre cómo obtener un carné de biblioteca si vives en Filadelfia, Kansas City o cualquier otro lugar.

Las bibliotecas son como los pulmones

«Las bibliotecas son como los pulmones–garabateó en una hoja, a pesar de que a la pluma le costaba seguir la velocidad de sus ideas–. Los libros son el aire fresco que necesitamos para que nuestro corazón siga latiendo, para que nuestro cerebro siga imaginando, para mantener viva la esperanza.»

JANET SKELIEN CHARLES
La biblioteca de París